Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Métodos
    • Cancionero
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el nivel profesional.

​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases y más información que espero pueda ser de utilidad para profesores, alumnado y familias.

Organizador semanal de práctica

26/3/2025

1 Comentario

 
Foto
El gran pianista y compositor Arthur Schnabel (1991) afirmó que la práctica es una amenaza para los niños. Sugirió que la pregunta inquisitiva "¿Has practicado hoy?" se sustituyera por "¿Has hecho algo de música hoy?".
​
Parece que practicar no es una actividad especialmente agradable incluso para los pianistas profesionales. Pero es indiscutible que lo más importante que se puede hacer para asegurar el éxito como estudiante de piano es desarrollar el hábito de practicar todos los días. Para un principiante, con unos quince o veinte minutos al día es suficiente.  A medida que se vaya avanzando, la dificultad de las piezas aumentará y las habilidades serán más desafiantes, por lo que la duración de práctica diaria irá aumentando de forma natural. Es importante mantener la concentración en el estudio por lo que a medida que las sesiones se vayan alargando, será bueno dividirlas intercalando descansos de unos cinco minutos para mantenerse frescos.


Aconsejo a mis alumnos principiantes que en lugar de utilizar un temporizador para la sesión de práctica de piano simplemente se sienten al piano y toquen todos los días. Deben establecer metas concretas para cada sesión y cuando logren esos objetivos, pueden terminar. También es válido finalizar la práctica si sienten que su concentración baja o necesitan un descanso. Ser flexible con el tiempo está bien, lo importante es mantener la constancia en la práctica diaria. Así en lugar de marcarles un tiempo fijo de 20 minutos al día, si un día han conseguido su objetivo en 10 minutos y no les apetece tocar más no tienen que hacerlo. Y al revés, si algún día necesitan tocar un tiempo mayor de los 20 minutos para alcanzar el objetivo de la sesión o tienen un día especialmente inspirado y les apetece tocar más tiempo pueden y deben hacerlo. 

En el mundo estresante y frenético que viven los niños de hoy, levantándose muy temprano y con tanta actividad extraescolar, es difícil organizarse o recordar todo lo que tienen que hacer en un día. Para ayudarles en su organización he creado un organizador semanal para la práctica de piano que irá guiando a los principiantes a través de este proceso. Al final del artículo os dejo el enlace a mi tienda para que podáis mi Planner semanal para pequeños grandes pianistas.

En el planner, hay una lista de chequeo para la práctica diaria para ayudar a crear una rutina estructurada y eficiente. Dividir la práctica de piano en partes más pequeñas puede hacer que parezca más manejable, lo que da a los niños una sensación de progreso a medida que se completa cada tarea. La lista diaria tiene los siguientes 5 bloques: 
  • Calentamiento para comprobar la postura y comenzar a mover los brazos y los dedos con ejercicios fuera del teclado para mejorar la coordinación y la fuerza.
  • Lectura a vista, con flash cards, App Note Rush, tarjetas con breves fragmentos melódicos, rítmicos o combinados de 4 compases. Las tarjetas del método Piano Safari son fantásticas para ello. Otros libros de lectura que podéis usar son los del Paul Harris o los del método Piano Adventures
  • Técnica con ejercicios específicos para trabajar diferentes gestos y articulaciones (legato, staccato, movimiento circular, escalas...), según las necesidades del repertorio. Los cuadernos de técnica de los métodos Piano Adventures o Piano Safari son una muy buena opción para trabajar esta destreza.
  • Trabajo del repertorio nuevo. Aunque en los inicios es casi más importante incidir en la motivación para tocar más que en la práctica de los detalles, una buena rutina de práctica también debe crear un entorno orientado a objetivos y centrado en el progreso. Por eso incluso si están iniciándose en el piano, los alumnos deben marcarse pequeños objetivos en cada sesión de estudio como pueden ser: tocar la pieza "X" con manos juntas, de memoria, mejorar la posición de la mano derecha, tocar el fragmento "J" en legato, o tocar la mano izquierda mientras tarareo la melodía de la mano derecha... tocar el pasaje "Y" muy suave...
  • Otros: es el apartado más divertido para tocar sus piezas favoritas (aunque ya estén superadas), improvisar, tocar de oído, hacer algún juego musical, tocar con algún familiar... Decidí colocarlo al final de la sesión de estudio porque de esta forma terminan con buen sabor de boca.
Si a un alumno no le gusta hacer las cosas en el mismo orden todos los días puede dejar que sea el azar quien decida por qué bloque comenzar. Para ello  puede dividir una cartulina en 4 partes iguales y recortarlas. Luego escribe en cada una de ellas una destreza a trabajar: lectura, técnica, piezas y otras. El calentamiento no se incluye en las tarjetas ya que ese apartado deberá ir siempre el primero para preparar la musculatura y prevenir lesiones. Coloca las 4 tarjetas boca abajo sobre una mesa y las mezcla. A continuación coge una y practica la destreza que ha salido. Luego elige otra tarjeta y así hasta completar todos los bloques. 

Además hay un espacio para apuntar el tiempo de práctica diario que como dije anteriormente debe ser flexible. También he colocado tres caritas (sonriente, neutra y triste) para que rodeen la que mejor represente la emoción que han sentido durante su sesión de práctica.
Espero que este organizador os sea de ayuda. ¡Yo lo he probado con varios de mis alumnos y funciona! Aquí debajo os dejo el enlace por si os animáis a probarlo.

Planner semanal para pequeños grandes pianistas. ​
COMPRAR
1 Comentario

Práctica positiva

4/3/2025

0 Comentarios

 
Foto
Hoy quiero dedicar este post a reflexionar sobre la práctica instrumental.
La práctica musical puede ser una actividad tediosa y aburrida para el alumnado. Por eso sería conveniente replantearla y dirigirla hacia una perspectiva más positiva. La práctica musical debería ser un momento para experimentar. Durante la práctica  se cometerán errores y eso no es malo. Lo que hay que aprender es a corregirlos de forma positiva. Si hacemos que el alumno se centre en lo bueno, fomentamos la autocorrección y ofrecemos una retroalimentación positiva, cualquier estudiante de piano se sentirá más motivado para practicar. 

A continuación os propongo cuatro estrategias para conseguir una práctica positiva:
  1. Fijarse en lo bueno. Antes incluso de corregir un error es aconsejable hacer ver al alumno lo bueno que ha realizado. La retroalimentación positiva alienta a mejorar. Así, en lugar de decir al alumno "Otra vez  has tocado mal esa nota" se puede reformular la frase así "Fíjate, casi lo tocaste bien! Vamos a intentarlo una vez más.  Escuchamos juntos con atención". En otras ocasiones se le puede animar al alumno a  que nombre dos aspectos positivos de su interpretación. Sea cual sea el punto en el que se encuentra la pieza (pieza recién leída, pieza en proceso o pieza superada), siempre habrá cosas buenas que señalar y áreas de mejora.
  2. Fomentar la autocorrección. Para ello hay que hacer pensar al alumno. Mediante preguntas, hay que hacerle consciente de cómo toca un determinado fragmento, si su posición es adecuada, si la lectura ha sido correcta, si su sonido refleja el carácter de la pieza... Le ayudará tener un modelo de interpretación con la que comparar la suya. En clase el profesor será el mejor y más cercano ejemplo para ello. Así, una vez tocado el pasaje por el alumno y escuchada la versión del profesor, éste le preguntará algo así como ¿Cuando lo has tocado tú sonaba igual que lo que acabas de escuchar? ¿Qué diferencias has notado?... Si se le va guiando para que finalmente se de cuenta del error por sí mismo, en lugar de decírselo directamente, se le quedará mejor grabado y seguramente tendrá más ganas de corregirlo. El recurso de las grabaciones ayuda a los pianistas de todos los niveles. Escuchar una interpretación de referencia y compararla con la propia es una buena forma de ir entrenando el oído musical. Por eso creé hace varios meses mi canal de youtube Diverpiano. En él voy colgando semanalmente las piezas que vamos trabajando en clase y de esta forma pueden escucharlas en casa durante sus sesiones de práctica.
  3. Mostrarle una retroalimentación instantánea positiva y constructiva, con frases como ¡Bien hecho!, ¡Has conseguido mantener una correcta posición de las manos en casi toda la pieza! ¡Ahora vamos a repetirlo para mejorar la precisión rítmica, por ejemplo...".
  4. Mantenerlo motivado. Tan importante es motivar al alumno como mantener esa motivación lo máximo posible. En el caso de niños principiantes funciona muy bien decirles ¡Vuelve a tocarla y ahora también te va a observar la mascota de la clase". Nuestra mascota es un pompón con ojos, hecho por mi, que de vez en cuando coloco en el teclado, bajo las manos de los alumnos para que mantengan la posición redondeada de la mano...). Animo a los alumnos a hacer los suyos propios, pero pueden comprarse aquí. En otras ocasiones el alumno traen un peluche de casa y lo colocamos en el atril para que le observe mientras toca. Si alcanza el objetivo propuesto (no doblar el dedo 2, corregir un error de lectura...) agito la mascota para indicarle que está contenta y en caso contrario la giro en señal de "disgusto". Eso les mantiene atentos y animados a volver intentarlo.
Es importante tener en cuenta que en los inicios, mantener la motivación para pasar tiempo al piano practicando es incluso más importante que conseguir corregir los errores. Poco a poco, con el entrenamiento continuado irán consiguiendo más logros, pero todo parte por querer ponerse a practicar así que hagamos que el tiempo de práctica musical sea más agradable para todos.
Si en clase se tiene presentes esas cuatro ideas, el alumnado irá adquiriendo herramientas para poder ponerlas en práctica en estudio en casa, para hacer que su práctica sea más efectiva cada vez. La efectividad produce mejores resultados, lo que mejora la autoestima y alimenta la motivación para seguir practicando.

0 Comentarios
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todo
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Canal RSS

    Imagen

    contador de paginas web
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Métodos
    • Cancionero
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO