Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el profesional.
​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases
y más información que espero pueda ser de utilidad
​para profesores, alumnado y familias.

Moldes de acordes

8/2/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Hace unos días asistí a un curso sobre la enseñanza del piano dirigido principalmente a los primeros cursos. El ponente era Juan Cabeza, cuyo blog os animo a visitar. Entre otras muchas cosas, nos habló de los beneficios de enseñar por patrones melódicos, rítmicos y armónicos (en lugar de por notas) a través del repertorio tradicional y especialmente de repertorio pedagógico más actual. Este tipo de piezas permite utilizar muchas estrategias y maneras de enseñar: por imitación, leyendo, con explicaciones, como trabajo auditivo, etc. Con ellas el alumno puede desarrollar la creatividad y permite crear mejores conexiones entre todas las áreas del aprendizaje, facilitando la secuenciación de los contenidos.
En cuanto al trabajo de patrones con acordes, nos mostró un recurso muy útil para trabajar las 3 posiciones de los acordes (fundamental, 1ª posición y 2ª posición). En un principio, el trabajo se centra en que el alumno reconozca visualmente cada uno de los moldes y lo traslade al teclado, sabiendo en todo momento, en qué dedo se encuentra la nota fundamental de cada acorde y asociando cada molde a la digitación correcta de cada mano. Con esta idea, he creado estas tarjetas (unas señalan la nota fundamental y otra no):

Imagen
Imagen
La idea es recortarlas para trabajar las posiciones por separado primero y mezcladas después. Estas son algunas de las actividades que nos propuso Juan:
 - Subir por las teclas blancas (Do-mi-sol, Re-fa-la, Mi-sol-si... con el molde en fundamental; Do-mi-la, Re-fa-si, etc, con el molde en 1º posición...)
- Igual que antes pero bajando.
- Dando saltos de 3ª (Do-mi-sol, Mi-sol, si...), etc.
- Combinando las 3 posiciones según la tarjeta que saque el profesor...
- Manteniendo la misma nota en el pulgar ir cambiando las posiciones según el orden en el que aparecen las tarjetas...
-Trabajo de progresiones armónicas tonales con diferentes patrones de acompañamiento (Bajo Alberti, vals, acordes partidos, acordes arpegiados...).
Para el trabajo de los acordes en diferentes tonos, he creado otras tarjetas para las 24 tonalidades mayores y menores, en las que además de incluir las tres posiciones anteriores, he añadido el acorde de séptima de dominante. 
Imagen
Los círculos blancos corresponden a las teclas blancas y los círculos negros a las teclas negras, a modo de ayuda visual. El método de PIANO SAFARI que utilizo en los primeros cursos de piano y sobre el cual Juan Cabeza tiene varios artículos muy interesantes en su blog, propone este mismo código visual para trabajar las pentaescalas y funciona estupendamente.
Para identificar cada tonalidad, las tarjetas tiene marcos de diferente color:

- Do mayor: verde claro. Do menor: verde claro "suave".
- Sol mayor: rojo. Sol menor: rojo "suave".
- Re mayor: morado. Re menor: morado "suave".
- La mayor: verdoso. La menor: verdoso "suave".
- Mi mayor: rosa: Mi menor: rosa "suave.
- Si mayor: azul oscuro. Si menor: azul oscuro "suave".
- Fa#/Solb mayor: amarillo. 
Fa# /Solb menor: amarillo "suave".
- Reb mayor: verde oscuro. Do# menor: verde oscuro "suave".
- Lab mayor: marrón. Sol# menor: marrón "suave".
- Mib mayor: azul claro. Re# menor: azul claro "suave".
- Sib mayor: naranja. Sib menor: naranja "suave".
- Fa mayor: yema. Fa menor: yema "suave".

Cada tonalidad tiene tres hojas. La primera hoja con el tono escrito es el reverso de las otras dos hojas. La segunda hoja contiene los 3 acordes de I y el de V7 (1ª pos.); en la parte de abajo se encuentran los 3 acordes de IV y el de V7 (3ª pos.). La tercera hoja contiene los 3 acordes de V y el acorde de V7 en estado fundamental; la parte de abajo son tarjetas en blanco por si se quiere trabajar algún otro acorde. Hay que tener cuidado con la orientación a la hora de imprimir, para que las tarjetas no queden boca abajo (los círculos negro-blanco... no coincidirían con las notas de los acordes y sería un lío.  Una vez impresas, la idea es recortarlas y plastificarlas para poder escribir en ellas.

Con este sistema los alumnos pueden tocar acordes, patrones y estructuras tonales variadas desde muy pronto, sin necesidad de conocer apenas la teoría de las tonalidades...
Podrán comprender mejor que el acorde de dominante es igual tanto en el tono mayor como en su homónimo menor, que para cambiar el modo de los acordes tan solo hay que mover el dedo central (en los acordes fundamentales)... Y el aprendizaje será mucho más sensorial (auditivo-táctil) que cerebral.
Pincha aquí para descargar las tarjetas.
¡Espero que os sean de utilidad!
Licencia de Creative Commons
Moldes de acordes by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

El compositor del mes: John Williams

3/2/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Ya está aquí el 4º número de la serie "El compositor del mes", dedicado en esta ocasión al gran John Williams, compositor, pianista y director de orquesta estadounidense, mundialmente conocido por sus geniales bandas sonoras tales como Star Wars, Harry Potter, Indiana Jones y muchísimas más.
Al igual que en los números anteriores, podréis encontrar datos biográficos, fotografías, videos... además de una amplia propuesta de actividades sobre 6 de sus bandas sonoras más conocidas, tanto para las enseñanzas elementales de lenguaje musical y como las de piano, especialmente para la clase colectiva.
El recurso está elaborado con la plataforma Genially (una auténtica maravilla para la educación). Pinchad en la imagen superior para acceder a él.
Espero que lo disfrutéis.

Licencia de Creative Commons
El compositor del Mes: John Williams by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todo
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Canal RSS

    Imagen

    contador de paginas web
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO