Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Métodos
    • Cancionero
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el nivel profesional.

​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases y más información que espero pueda ser de utilidad para profesores, alumnado y familias.

Mujeres compositoras (6)

27/2/2020

1 Comentario

 
Imagen
El sexto cuadernillo de la colección "Mujeres compositoras", que inicié la semana pasada, se centra en la pianista y compositora francesa Cecile Chaminade. Su música se engloba dentro del periodo romántico y al contrario que la de otras muchas compositoras, se hizo bastante popular en la época en la que vivió, tanto en Europa (Francia e Inglaterra) como en Estados Unidos. Cecile fue una compositora muy prolífica que escribió alrededor de 400 obras. ¡Ahí es nada!
La pieza que os propongo como audición para completar la ficha del cuadernillo es "Idylle" (título que ya nos da pistas sobre el el carácter y estilo de música que contiene, pues la traducción sería Idilio, o Romance). Se trata de la primera pieza del "Album des enfants" op.126 (Álbum para niños). Es la segunda colección de piezas para niños (la primera colección fue "Album des enfants" Op.123). Estas colecciones nada tienen que envidiar a otras colecciones similares como por ejemplo, el archiconocido "Álbum de la juventud" Op.68 de Robert Schumann.
Esta vez, en lugar de un audio, os traigo un video, con lo que vamos a cambiar la forma de completar la ficha de audición. Como veréis, en el video se va mostrando la partitura por lo que el trabajo no va a ser de una típica audición "a ciegas". Con el visionado pretendo que los alumnos observen atentamente la partitura mientras la escuchan y memoricen (visual y auditivamente) cuantos más aspectos mejor: compás, armadura, secciones, figuraciones rítmicas, dinámicas, articulaciones... Después contestarán las preguntas de la ficha del cuadernillo.
Luego podrían volver a observar la partitura, ya sin escucharla  para memorizar la primera frase (4 compases). Ahora se fijarán atentamente en las figuras rítmicas, los dibujos melódicos, los movimientos de las manos, la digitación...). El profesor deberá ayudar a los alumnos a hacerse preguntas sobre los elementos que contienen. Una vez memorizado, todos los alumnos pasarán por el piano para tocar el ejercicio y poner en práctica la memorización pianística realizada. Además si diera tiempo, incluso podrían probar a escribir los mismos 4 compases en un papel pautado.
o de la observación atenta de una partitura es algo que les suele costar bastante a muchos alumnos. El desarrollo de la observación relacionada con la memorización se puede aplicar posteriormente a las obras que estén estudiando en la clase individual.


Para descargar la partitura pincha aquí.
Para leer el primer post de la serie "Mujeres compositoras" en el que comento la estructura del cuadernillo y cómo trabajarlo tanto en la clase colectiva como en la individual pincha aquí.
Para comprar el cuadernillo de Cecile y las propuesta de trabajo pincha en el botón de comprar que aparece a continuación.
COMPRAR
1 Comentario

Mujeres compositoras (5)

24/2/2020

1 Comentario

 
Imagen
El quinto cuadernillo de la serie "Mujeres compositoras" está dedicado a la compositora y pianista estadounidense Amy Beach. Fue niña prodigio pues con tan solo cuatro años ya componía sus primeras piezas, como Mozart. Sin embargo apenas se sabía de ella hasta hace no muchos años. De hecho tengo que admitir que yo la descubrí hace un par de años, en un grupo de trabajo del conservatorio de Palencia, centro en el que trabajo.
El cuadernillo es similar a los anteriores de la colección. Si quieres leer el primer post, en el que hablo de su estructura y de cómo trabajarlo pincha aquí.
Como audición suya os propongo la pieza titulada "Paseo" de la colección Children's Carnival Op.25 (El carnaval de los niños). Tiene piezas muy interesantes para trabajar en las enseñanzas elementales. Y los títulos ayudan a los alumnos a crearse una imagen musical de las piezas de cara a una mejor interpretación a nivel musical.

Antes de completar la ficha de audición del cuadernillo se puede hablar sobre el lugar en el que imagina que darían ese paseo, según lo que les sugiera la música (un paseo por el campo, en un desfile militar, recorriendo una feria...). Muchos alumnos os sorprenderán por su gran imaginación.
​Después de completar la ficha, se les podría hablar de la forma de la pieza (comentarles que en el romanticismo muchas de las piezas tienen forma ternaria ABA). Yo lo comparo con un sandwich (pan-relleno-pan) para que lo entiendan mejor. Y animarles a identificar en la partitura las diferentes partes: introducción,  tema A (Do mayor), tema B (Sol mayor-región de la dominante),  vuelta al tema A (Do mayor) y coda final que recuerda a la introducción. La escritura de la partitura da muchas pistas (calderón, doble barra...). Luego podrían tocar las melodías de los dos temas al piano (8 compases) y si el nivel del alumnado lo permite, analizar los acordes (A=I-I-I-V-V-V-V-I, típica pregunta respuesta, terminando en cadencia perfecta; B=V-I-V-I-V-I-VI-II (dominante secundaria)-V, terminando en semicadencia).
 
Luego unos alumnos podrían tocar la melodía y otros acompañarles con los acordes, o todos los acordes y el profesor la melodía... Hay muchas opciones.
Como último trabajo auditivo, una vez trabajados los dos temas, podrían volver a escuchar la pieza e intentar adivinar de oído el momento en el que aparecen las diferentes secciones. En este tipo de actividades, a veces introduzco elementos de juego, como pulsadores de sonido. Así quien antes detecte la aparición de una sección toca el pulsador y dice la parte. Si acierta anotamos un punto. Eso les mantiene de nuevo motivados y atentos ante la escucha.
Otra manera de identificar las partes sería que el profesor tocara desordenadas las diferentes secciones y los alumnos las ordenaran en una pizarrilla/papel. A la de tres enseñan al profesor (no a sus compañeros) sus contestaciones y quien haya acertado anota dos puntos... Los que hayan fallado tienen una nueva oportunidad. El profesor toca de nuevo las secciones y se procede igual. Quien acierte en esta ronda se lleva 1 punto. Ahora sí se da a conocer el resultado y se vuelve a escuchar de nuevo para comprobarlo.
Una tercera opción , ésta de trabajo cooperativo, sería colocar varias flashcards en  una mesa, con los nombres de las 4 secciones (INTRO-TEMA A-TEMA B-CODA). El profesor las secciones en el orden que quiera y los alumnos tienen que colocar entre todos, las flashcards en el orden en el que las han escuchado.

Ya para terminar, os propongo una última actividad de creatividad. Podrían inventar una pequeña historia (individualmente o en grupo) para leerla en voz alta al resto de compañeros mientras suena de fondo la pieza.
Ya veis, de una partitura se pueden sacar mil ideas de trabajo con diferentes objetivos y dinámicas de aula tanto dentro como fuera del piano. Yo os he presentado varias de la muchísimas que se podrían hacer. Seguro que a vosotros se os ocurren otras muchas más. 

Para descargar la partitura pincha aquí.
Para comprar el cuadernillo de Amy junto con la propuesta de trabajo pincha en el botón de comprar que aparece a continuación.
COMPRAR
1 Comentario

Mujeres compositoras (4)

24/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El cuarto cuadernillo de la serie Mujeres compositoras va destinado a Sofia Gubaidulina, compositora rusa del periodo contemporáneo. De hecho, esta compositora tiene actualmente 89 años.
Como audición os propongo la pieza nº 13 "The Drummer" en la interpretación de la pianista Mei Yi Foo. La pieza pertenece a la colección Musical Toys compuesta por Gubaidulina en 1969. Una colección de piezas pedagógicas para iniciar a los  estudiantes jóvenes en la estética de su música.

Además del audio, me gusta poner videos a mis alumnos. Así se pueden fijar en los movimientos de los pianistas, en su técnica, la posición en el teclado... Y si quienes tocan son niños mucho mejor porque para los alumnos, son mejor referente.  Al tener edades más cercanas se sienten más identificados y consigo captar más su atención.
Aquí podéis ver a Emilie, una niña de 12 años tocando la misma pieza. ¡Qué maestría para su corta edad!
Para leer el primer post de la serie "Mujeres Compositoras" en el que comento la estructura de los cuadernillos pincha aquí.
Para comprar el cuadernillo de Sofia y su propuesta de trabajo pincha en el siguiente botón de comprar.
COMPRAR
0 Comentarios

Mujeres compositoras (3)

21/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Vamos con el tercer cuadernillo de la serie "Mujeres compositoras", el de Clara Schumann (Wieck era su apellido antes de casarse con el compositor Robert Schumann).
​La pieza de audición que os propongo es la tercera pieza de Soirées Musicales op.6, Mazurka en la interpretación de la pianista Teresa Laredo.

Una vez trabajada la audición podríamos hablar a los alumnos de por qué esta pieza lleva ese título, de dónde viene la palabra mazurka, qué otros compositores utilizaron este tipo de composiciones... También podrían comentarse otro tipo de piezas que se componían en el periodo romántico (Nocturnos, Preludios, Polonesas...).
Para descargar la partitura pincha aquí. Las digitaciones son de la profesora y pianista francesa Marie-Josephe Jude.
Para comprar el cuadernillo de la compositora junto con la propuesta de trabajo pincha aquí.
Para leer le primer post de la serie "Mujeres compositoras" en el que comento la estructura de los diferentes cuadernillos y el modo de trabajarlos tanto en la clase individual como en la colectiva pincha en el botón de siguiente botón de comprar.
COMPRAR
0 Comentarios

Mujeres compositoras (2)

18/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy llega el turno de presentar el segundo cuadernillo de la serie "Mujeres compositoras", dedicado a la alemana Fanny Mendelssohn, hermana del compositor Félix Mendelssohn. Es conocida también por su apellido de casada como Fanny Hensel.
​Como pieza de audición os propongo la Melodía op.4 nº 2. La escritura se asemeja mucho a la de las romanzas sin palabras de Félix Mendelssohn, con dos melodías en registros extremos y un acompañamiento rítmico-armónico en el registro central. De hecho, los estudios musicológicos indican que muy probablemente fuera Fanny la creadora de este estilo de escritura y que posteriormente la adoptó su hermano. Además hoy se sabe que muchas de las composiciones de Fanny se publicaron bajo el nombre de Félix.
​Os dejo el audio de la Melodía en la interpretación de la pianista Ann Miller.

Para descargar la partitura pincha aquí.
Si quieres conocer la estructura del cuadernillo lee el post anterior sobre Mel Bonis, que contiene el primer cuadernillo de la serie "Mujeres compositoras".
Podéis comprar en cuadernillo y las propuestas de trabajo pinchando en el siguiente botón de comprar.
COMPRAR
0 Comentarios

Mujeres compositoras (1)

16/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
​Como se va acercando el día internacional de la mujer, quiero aprovechar estas semanas previas para iniciar un nuevo proyecto de aula para las clases colectivas. Con él pretendo que que el alumnado conozca un poco mejor esa parte de la historia de la música tan injustamente olvidada: las mujeres compositoras.
Para ello he elaborado 8 cuadernillos  en los que se incluye una ficha técnica de la compositora, una mini biografía, una ficha de audición y tres fichas de actividades-pasatiempos musicales.
La ficha técnica es como una especie de pasaporte de la compositora con los datos más relevantes sobre su vida y obra: nombre completo, fecha y lugar de nacimiento y defunción, fotografía, periodo musical, instrumento que tocaba, composición destacada, personas con las que se la relaciona y número de composiciones así como estilos y géneros compositivos que cultivó.
La mini-biografía es una pequeña ficha de lectura fácil en la que están resaltadas las palabras clave de la compositora. 
​La ficha de audición pretende desarrollar el oído pianístico reforzando aspectos del lenguaje musical (ritmo, altura, tempo...) y aspectos más "pianísticos"  (articulaciones, pedales...) así como el estilo o el carácter. 
Las fichas de actividades/pasatiempos musicales sirven para relajar el ambiente o cambiar de actividad en un momento dado modificando la dinámica de la clase pero a mismo tiempo, son una excusa para explicar o repasar cuestiones relacionadas con el lenguaje musical, el piano o la historia de las compositoras. En otras ocasiones sirven para aprender conceptos nuevos que nos enseñan las diferentes compositoras. 
Este cuadernillo puede trabajarse indistintamente en la clase individual como en la colectiva.
El primer cuaderno de la serie está dedicado a la compositora francesa Melanie Bonis, del periodo romántico. Como audición os propongo su Impromptu Op.11, titulado "Gai Printemps" (Alegre primavera). 
Os dejo aquí el audio para realizar la ficha de audición.

Para finalizar el post, quiero agradecer enormemente a José Antonio Vaca Cerezo, dibujante, ilustrador y buen amigo de mi familia, la elaboración de todas las caricaturas de compositoras que aparecen en los diferentes cuadernillos y que iré colgando en diferentes publicaciones.
​Podéis descargar la partitura pinchando 
aquí.
Podéis comprar el cuadernillo con las propuestas de trabajo de Mel Bonis pinchando en el siguiente botón de comprar.
COMPRAR
0 Comentarios

Los dados de Cupido

9/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
​Este viernes es San Valentín así que para esta semana os propongo una actividad con esta temática para reforzar el trabajo rítmico, la improvisación y la composición al tiempo que adquieren  agilidad visual y  capacidad  memorística. ¡Y además se divierten! ¡¡Qué más queremos!!
El juego contiene 6 láminas, cada una con 6 tarjetas rítmicas de diferentes dificultades y dos pentagramas. Además hay otras 6 hojas para hacer los dados de ritmo. Hay fórmulas rítmicas tanto para compases de subdivisión binaria como ternaria de diferentes niveles de dificultad. Antes de comenzar el juego, hay que imprimir la hoja que se desee practicar y se harán tantas copias como alumnos haya en el grupo. Las tarjetas rítmicas se cortarán por la línea de puntos y se doblarán a la mitad formando triángulos (como mini tejados). En cuanto al papel pautado, recomiendo plastificarlo para poder usarlo cuantas veces se quiera. Luego se imprime el dado correspondiente a las tarjetas rítmicas elegidas y se pega. Si no sois muy de manualidades, podéis usar dados numéricos y asignar un número a cada fórmula rítmica. Por último hay que colocar todas las tarjetas por la clase de tal modo que se vean los corazones y no las fórmulas rítmicas. Comienza el juego: el primer alumno lanza el dado 2 veces, palmea los ritmos que le han salido y los memoriza. A la de tres va a buscar las 2 tarjetas que coincidan con sus ritmos. En este momento el profesor (o un CD) puede tocar una música acorde con el momento para darle mayor emoción y así captar la atención de todos los alumnos. Se repite lo mismo con el resto de alumnos hasta que todos tengas sus dos tarjetas. Ahora es el momento de usar el papel pautado para inventar una melodía en el compás que previamente ha fijado el profesor. Deberán usar solo los ritmos de las dos tarjetas. La melodía puede ser de 4 y 8 compases (según el compás fijado). Según el nivel de los alumnos, las melodías pueden ser:
-  Con 2 o 3 notas (a elegir por el alumno o profesor).
- Con 5 notas (el profesor o el alumno podrá elegir la pentaescala mayor o menor).
- Con 7 notas (el profesor o el alumno podrá elegir la tonalidad mayor o menor).
Se da un tiempo prudencial para escribirla. Luego cada alumno palmeará el ritmo de su melodía y luego la cantará. El profesor puede apoyar las melodías al piano. Finalmente pasarán de uno en uno al piano para tocar sus creaciones. Es importante que antes de tocarlas piensen en la digitación más adecuada. Aquí el profesor puede orientarles. Además podrían decidir el matiz, el tempo, incluso el tipo de articulación de sus canciones. Pueden tocarla con la derecha, con la izquierda o con ambas... ¡¡¡Las combinaciones son infinitas!!! Si quieren, hasta pueden ponerlas nombre.
Si se quisiera complicar la actividad se podría dar unos minutos a los alumnos para que memorizaran sus melodías y luego las tocaran o incluso que improvisaran directamente al piano.
Si os ha gustado la actividad podéis descargar las plantillas pinchando aquí.

Licencia de Creative Commons
Los dados de Cupido by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Repasando La menor

3/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El Genially que os presento hoy nos servirá para repasar la tonalidad de La menor. Se trata de responder a 14 preguntas sobre los diferentes tipos de escala menor, sus acordes tonales y las digitaciones correctas para resolver el enigma de esta actividad. ¿Serás capaz de descubrir quién se esconde tras las piezas del puzzle? ¡Pincha en la imagen para comenzar a jugar!

Licencia de Creative Commons
Repasando La menor by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todo
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Canal RSS

    Imagen

    contador de paginas web
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Métodos
    • Cancionero
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO