Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Para Lenguaje Musical
    • Partituras
    • Para conjunto
    • Para piano >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el profesional.
​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases
y más información que espero pueda ser de utilidad
​para profesores, alumnado y familias.

Moldes de acordes

8/2/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Hace unos días asistí a un curso sobre la enseñanza del piano dirigido principalmente a los primeros cursos. El ponente era Juan Cabeza, cuyo blog os animo a visitar. Entre otras muchas cosas, nos habló de los beneficios de enseñar por patrones melódicos, rítmicos y armónicos (en lugar de por notas) a través del repertorio tradicional y especialmente de repertorio pedagógico más actual. Este tipo de piezas permite utilizar muchas estrategias y maneras de enseñar: por imitación, leyendo, con explicaciones, como trabajo auditivo, etc. Con ellas el alumno puede desarrollar la creatividad y permite crear mejores conexiones entre todas las áreas del aprendizaje, facilitando la secuenciación de los contenidos.
En cuanto al trabajo de patrones con acordes, nos mostró un recurso muy útil para trabajar las 3 posiciones de los acordes (fundamental, 1ª posición y 2ª posición). En un principio, el trabajo se centra en que el alumno reconozca visualmente cada uno de los moldes y lo traslade al teclado, sabiendo en todo momento, en qué dedo se encuentra la nota fundamental de cada acorde y asociando cada molde a la digitación correcta de cada mano. Con esta idea, he creado estas tarjetas (unas señalan la nota fundamental y otra no):

Imagen
Imagen
La idea es recortarlas para trabajar las posiciones por separado primero y mezcladas después. Estas son algunas de las actividades que nos propuso Juan:
 - Subir por las teclas blancas (Do-mi-sol, Re-fa-la, Mi-sol-si... con el molde en fundamental; Do-mi-la, Re-fa-si, etc, con el molde en 1º posición...)
- Igual que antes pero bajando.
- Dando saltos de 3ª (Do-mi-sol, Mi-sol, si...), etc.
- Combinando las 3 posiciones según la tarjeta que saque el profesor...
- Manteniendo la misma nota en el pulgar ir cambiando las posiciones según el orden en el que aparecen las tarjetas...
-Trabajo de progresiones armónicas tonales con diferentes patrones de acompañamiento (Bajo Alberti, vals, acordes partidos, acordes arpegiados...).
Para el trabajo de los acordes en diferentes tonos, he creado otras tarjetas para las 24 tonalidades mayores y menores, en las que además de incluir las tres posiciones anteriores, he añadido el acorde de séptima de dominante. 
Imagen
Los círculos blancos corresponden a las teclas blancas y los círculos negros a las teclas negras, a modo de ayuda visual. El método de PIANO SAFARI que utilizo en los primeros cursos de piano y sobre el cual Juan Cabeza tiene varios artículos muy interesantes en su blog, propone este mismo código visual para trabajar las pentaescalas y funciona estupendamente.
Para identificar cada tonalidad, las tarjetas tiene marcos de diferente color:

- Do mayor: verde claro. Do menor: verde claro "suave".
- Sol mayor: rojo. Sol menor: rojo "suave".
- Re mayor: morado. Re menor: morado "suave".
- La mayor: verdoso. La menor: verdoso "suave".
- Mi mayor: rosa: Mi menor: rosa "suave.
- Si mayor: azul oscuro. Si menor: azul oscuro "suave".
- Fa#/Solb mayor: amarillo. 
Fa# /Solb menor: amarillo "suave".
- Reb mayor: verde oscuro. Do# menor: verde oscuro "suave".
- Lab mayor: marrón. Sol# menor: marrón "suave".
- Mib mayor: azul claro. Re# menor: azul claro "suave".
- Sib mayor: naranja. Sib menor: naranja "suave".
- Fa mayor: yema. Fa menor: yema "suave".

Cada tonalidad tiene tres hojas. La primera hoja con el tono escrito es el reverso de las otras dos hojas. La segunda hoja contiene los 3 acordes de I y el de V7 (1ª pos.); en la parte de abajo se encuentran los 3 acordes de IV y el de V7 (3ª pos.). La tercera hoja contiene los 3 acordes de V y el acorde de V7 en estado fundamental; la parte de abajo son tarjetas en blanco por si se quiere trabajar algún otro acorde. Hay que tener cuidado con la orientación a la hora de imprimir, para que las tarjetas no queden boca abajo (los círculos negro-blanco... no coincidirían con las notas de los acordes y sería un lío.  Una vez impresas, la idea es recortarlas y plastificarlas para poder escribir en ellas.

Con este sistema los alumnos pueden tocar acordes, patrones y estructuras tonales variadas desde muy pronto, sin necesidad de conocer apenas la teoría de las tonalidades...
Podrán comprender mejor que el acorde de dominante es igual tanto en el tono mayor como en su homónimo menor, que para cambiar el modo de los acordes tan solo hay que mover el dedo central (en los acordes fundamentales)... Y el aprendizaje será mucho más sensorial (auditivo-táctil) que cerebral.
Pincha aquí para descargar las tarjetas.
¡Espero que os sean de utilidad!
Licencia de Creative Commons
Moldes de acordes by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

El compositor del mes: John Williams

3/2/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Ya está aquí el 4º número de la serie "El compositor del mes", dedicado en esta ocasión al gran John Williams, compositor, pianista y director de orquesta estadounidense, mundialmente conocido por sus geniales bandas sonoras tales como Star Wars, Harry Potter, Indiana Jones y muchísimas más.
Al igual que en los números anteriores, podréis encontrar datos biográficos, fotografías, videos... además de una amplia propuesta de actividades sobre 6 de sus bandas sonoras más conocidas, tanto para las enseñanzas elementales de lenguaje musical y como las de piano, especialmente para la clase colectiva.
El recurso está elaborado con la plataforma Genially (una auténtica maravilla para la educación). Pinchad en la imagen superior para acceder a él.
Espero que lo disfrutéis.

Licencia de Creative Commons
El compositor del Mes: John Williams by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

El compositor del mes: W. A. Mozart

12/1/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Arrancamos el segundo trimestre con el número 3 de la serie "El compositor de mes", dedicado a Wolfgang Amadeus Mozart, nacido el 27 de enero de 1756.

​Como dice Sheila Blanco en su fantástica versión vocal de la Marcha Turca de Mozart, "Qué se puede decir ya que no se haya dicho de Mozart...". Quizás no descubráis nada nuevo sobre él pero espero que os diviertan las viñetas y aprendáis a apreciar aún más su música. Hay actividades rítmicas, auditivas, de entonación, de práctica al piano y creación sobre obras tan fundamentales en la música clásica como Don Giovani, las variaciones para piano "Ah vous dirai-je maman", Las bodas de Figaro, su Concierto para clarinete y orquesta o la Pequeña Serenata Nocturna, además de varios Breakouts sobre La flauta mágica.
​En esta ocasión he contado con la colaboración de una compañera del departamento de lenguaje musical y buena amiga, Susana Calvo, quien ha diseñado varias actividades entre, ellas los Breakouts. ¡Muchas gracias por todo!
Para acceder a la presentación pincha en la imagen superior. 
¡A seguir disfrutando con la música!

Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Mozart by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Ho, Ho, Hoo!

16/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Para terminar el trimestre os propongo esta actividad navideña que he titulado "¡Ho, Ho, Hoo!". Se trata de una presentación hecha con Genially y Soundslice con la que podréis aprender a cantar, tocar y acompañar con los acordes tonales varios villancicos navideños. Una vez trabajados os animo a jugar a adivinar sus títulos a través del ritmo de sus melodías. Es una actividad muy divertida a la par que instructiva.
​El recurso interactivo tiene 2 niveles de dificultad atendiendo a las fórmulas rítmicas y las tonalidades de los villancicos.
El nivel 1 contiene siete villancicos en do Mayor:
  • Campana sobre campana.
  • Navidad, Navidad (Jingle Bells).
  • Arre borriquito.
  • Hacia Belén (Rin, rin).
  • Que tengas felices fiestas (We Wish You a Merry Christmas).
  • Gatatumba.
  • Decoramos los salones (Deck The Halls)
El nivel 2 contiene también siete villancicos en las tonalidades de Do Mayor, Fa Mayor y Sol Mayor:
  • Noche de paz  en Do Mayor.
  • La Marimorena en Do Mayor.
  • Arre borriquito  en Fa Mayor.
  • Frosty el muñeco (Frosty The Snowman), en Sol Mayor.
  • Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow!, en Fa Mayor.
  • Hacia Belén (Rin, rin) en Fa Mayor.
  • Decoramos los salones (Deck The Halls) en Do Mayor.
Os dejo unas imágenes de la actividad para que os hagáis una idea de cómo es...

Para acceder al recurso pincha en la imagen superior.
Espero que disfrutéis de la actividad. Nos vemos a la vuelta de las vacaciones.
¡Felices fiestas a todos!
Licencia de Creative Commons
Ho Ho Hoo! by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Acordes y digitaciones

6/12/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Hola de nuevo, ya estamos en la recta final del trimestre. ¡Qué corto ha sido este año!
Alguno de mis alumnos tiene problemas para memorizar la digitación de los acordes. Siempre me pregunta: "¿Esta posición era con 2 o con 3?", "¿Este acorde de la izquierda era 1-2-5 o 1-3-5?...
Les he enseñado varios trucos para acordarse:
  1. En posición fundamental las digitaciones son iguales en ambas manos (1-3-5/5-3-1).
  2. Cuando abrimos a la sexta en las inversiones hay que fijarse en el intervalo que se forma con el pulgar:
    1. Si el intervalo es de 3ª el dedo será 2 tanto en la derecha como en la izquierda.
    2. Si el intervalo es de 4ª, el dedo será 3 (en ambas manos).
Si aún así surgen las dudas, espero que los muñecos de nieve del video siguiente os las resuelvan definitivamente. Aunque el video está en inglés, no debería ser un problema. No obsatante, recuerdo que LH es mano izquierda, RH es mano derecha y en cuanto a las notas: C es do, E es mi y G  es sol. 

2 Comentarios

¿Qué recuerdas de Fanny y el romanticismo?

25/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Este mes hemos descubierto la maravillosa música de Fanny Mendelssohn. Hemos cantado y tocado alguna de sus piezas al tiempo que hemos practicado la audición y la escucha activa de música clásica. Solo nos queda hacer un repaso final. Para ello, esta vez os traigo una ficha interactiva creada con la herramienta liveworksheet. Contiene dos de los videos que aparecen el la presentación de Fanny y un breve cuestionario sobre ellos. 
Pincha en la imagen superior para acceder a la ficha interactiva. ¡Suerte a todos!

0 Comentarios

Escucha activa de música clásica ¿por qué?

11/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Muchos alumnos son bastante reticentes a escuchar música, especialmente música clásica. Así que me puse a pensar en cómo podría cambiar ese hecho, en cómo podría ayudar a mis alumnos a escuchar y apreciar la buena música. Y es que construir actitudes deseables hacia la música es el primer objetivo de toda educación musical y la apreciación de la música es una parte importante de la formación de cualquier músico y de cualquier persona, si me apuras. Aprender a tocar el piano sin conocer a los grandes compositores y escuchar su música es como ¡tratar de convertirse en escritor sin leer ningún buen libro! ¡Comprender y apreciar la buena música es esencial! Por ello escuchar música clásica ayudará a aumentar la comprensión de la misma al tiempo que inspirará y motivará a los alumnos a practicarla. Les dará modelos a seguir y descubrirán grandes artistas. La escucha regular y variada de compositores, formas, estilos, agrupaciones, etc. ayudará al alumnado a convertirse en músicos completos.
Con esto en mente, creé hace unos años el proyecto de "El compositor del mes" y posteriormente el proyecto "Mujeres compositoras" (con los cuadernillos que fui colgando el curso pasado). Este curso, con la ayuda de las TIC's estoy modernizando ambos proyectos para crear recursos interactivos para trabajar con el panel táctil en clase y con las tablets en casa. Hace varias semanas publiqué el cómic de Franz Liszt y hoy os presento el segundo cómic de la serie "El compositor del mes", dedicado a Fanny Mendelssohn, nacida el 14 de noviembre de 1805.
Los tres proyectos tienen en común que aúnan los cuatro modos de aprendizaje:
1.- Lecto-escritura: se acercan a la historia de la música, de los compositores y de sus obras a través de la lectura de una breve biografía y a la vez pueden escribir la sensación que les produce y cuánto les gusta la audición que se les propone a través de las actividades de audición y visionado de las obras.
2.- Auditivo: a través de la escucha de las diferentes obras que se les propone en clase además de la propuesta de audición en familia y mediante la realización de las actividades orientadas a la interiorización del pulso, la sensación de compás, la percepción rítmica, armónica, melódica...
3.- Visual: los recursos tiene un componente visual atractivo y colorido que anima a su lectura y predispone a un aprendizaje más efectivo y significativo interrelacionando la información y los contenidos teóricos del lenguaje musical con los prácticos de instrumento con el fin de comprender e interiorizar mejor los diferentes conceptos.
4.- Kinestésico: la doble acción de colorear y escuchar en ciertas actividades y el uso de la percusión corporal y el canto en otras utiliza el aprendizaje asociado a las sensaciones y movimientos, es decir, aprendizaje táctil o kinestésico. Este aprendizaje es más lento pero también más profundo. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide (un ejemplo de ello es montar en bici).
Para acceder al recurso de Fanny Mendelssohn pincha en la imagen superior.
¡Hagamos que nuestros estudiantes escuchen buena música! A medida que aprecien y entiendan la música clásica, se convertirán en mejores pianistas y mejores músicos. La parte más importante de nuestro trabajo es ayudarlos a AMAR la música y para ello la ESCUCHA es imprescindible!

Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Fanny Mendelssohn by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Abejas musicales

10/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El curso pasado creé este recurso interactivo para trabajar el compás de 4 por 4 a nivel teórico-práctico (audición, ritmo, entonación, creación y práctica al piano). 

​Tiene 5 niveles de dificultad rítmica y combina videos de ritmo con actividades gamificadas para unir con flechas, sumar y restar figuras, adivinar ritmos, improvisar motivos melódicos con la voz o al piano...
Aquí os dejo varias imágenes:

Aunque inicialmente lo hice pensando en las clases colectivas de piano, se adapta perfectamente a las clases de lenguaje de primer y segundo cursos de elemental. De hecho voy a utilizarlo esta semana con mi grupo de 2º de elemental a modo de repaso del curso pasado, ya que el tercer trimestre pasó "de aquella manera" por causa del confinamiento y no va a venir nada mal revisar ciertos contenidos.
Para acceder a las actividades del compás 4/4 pincha en la imagen superior.
Espero que os guste y lo más importante, os sea util!
Licencia de Creative Commons
Abejas musicales by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Un Quiz de muerte...

29/10/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy os animo a realizar un Quiz de teoría a modo de repaso de lo aprendido hasta la fecha en 1º y 2º cursos de Lenguaje musical, nivel elemental.


Cada Quiz contiene 20 preguntas.
  • ​En 1º curso  relacionadas con los compases, pasos, saltos, elementos de la partitura y nombre de las notas.
  • En 2º he elaborado una especie de repaso del curso anterior con preguntas variadas sobre términos de tempo, dinámica, compases, figuras...
Para acceder al Quiz de 1º curso pincha aquí.
Para acceder al Quiz de 2º curso pincha aquí.

Licencia de Creative Commons
Un Quiz de muerte... by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Halloween ya está aquí

27/10/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Para esta semana os traigo más actividades interactivas con una de las pieza de Saint-Saëns que encaja a la perfección en estos momentos: Fósiles, pieza nº 12 de "El carnaval de los animales".
Como en otras ocasiones, está realizada con Genially y tiene actividades tanto para lenguaje musical en los primeros cursos como para las colectivas de piano.
Esta pieza es muy interesante. Con ella trabajamos la sensación de pulso y compás, el ritmo, la entonación, el transporte melódico, la audición  (rítmica, melódica y formal)... además de sentir la sonoridad mayor y menor en sus diferentes secciones:
A tonalidad menor con el tema de los "Fósiles" y C tonalidad mayor con el tema de "Estrellita".
Conecta muy bien con los alumnos porque es muy ágil, enérgica, rápida y breve. Mis alumnos suelen preferir piezas rápidas (no todos, pero sí la mayoría), así que esta pieza les va perfecta.
Para descargar las partituras (lenguaje y piano) pinchaaquí.
​Para acceder al genially pincha en la imagen superior.
Pues nada, ya solo queda disfrazarse de esqueletos y divertirse mientras aprendemos más buena música.

Licencia de Creative Commons
La canción misteriosa by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios
<<Anterior
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano y lenguaje musical en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todos
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Fuente RSS

    Imagen

    contador de visitas
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Para Lenguaje Musical
    • Partituras
    • Para conjunto
    • Para piano >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO