Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el profesional.
​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases
y más información que espero pueda ser de utilidad
​para profesores, alumnado y familias.

Acordes y digitaciones

6/12/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Hola de nuevo, ya estamos en la recta final del trimestre. ¡Qué corto ha sido este año!
Alguno de mis alumnos tiene problemas para memorizar la digitación de los acordes. Siempre me pregunta: "¿Esta posición era con 2 o con 3?", "¿Este acorde de la izquierda era 1-2-5 o 1-3-5?...
Les he enseñado varios trucos para acordarse:
  1. En posición fundamental las digitaciones son iguales en ambas manos (1-3-5/5-3-1).
  2. Cuando abrimos a la sexta en las inversiones hay que fijarse en el intervalo que se forma con el pulgar:
    1. Si el intervalo es de 3ª el dedo será 2 tanto en la derecha como en la izquierda.
    2. Si el intervalo es de 4ª, el dedo será 3 (en ambas manos).
Si aún así surgen las dudas, espero que los muñecos de nieve del video siguiente os las resuelvan definitivamente. Aunque el video está en inglés, no debería ser un problema. No obsatante, recuerdo que LH es mano izquierda, RH es mano derecha y en cuanto a las notas: C es do, E es mi y G  es sol. 

2 Comentarios

Muñecos de nieve tonales

26/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Este es un juego rápido de identificación visual de los acordes tonales a través de sus moldes. Hay muchas tonalidades mayores y menores, con sostenidos y bemoles para identificar. Se puede trabajar con él tanto en clase individual como en colectiva.
Hay varias opciones de juego.
​
Primera opción: Se colocan las tarjetas en un montón bocabajo. Los alumnos las cogen de una en una por turnos. Leen las notas de los acordes, dicen el grado tonal y colocan la tarjeta en el cuadro que corresponde del tablero. 
Segunda opción: Es un juego contrareloj. Se mezclan las tarjetas y se colocan en varios montones (tantos como alumnos) con 10 cartas cada uno (pueden ser más o menos, en función del tiempo del que se disponga). Las cartas han de estar bocabajo. El primer alumno coge un montón. Va descubriendo las cartas de una en una y las coloca lo más rápido posible en los cuadros correspondientes del tablero. El profesor le cronometra. Cuando termine pausa el cronómetro y revisa las tarjetas. Si hubiera tarjetas mal colocadas se las devuelve al alumno para que las vuelva a colocar y activa de nuevo el cronómetro. Así hasta que consiga colocarlas todas bien. Se anota el tiempo en una hoja. El alumno guarda de nuevo sus tarjetas. Se proceden de la misma forma con el resto de alumnos. El ganador será el que consiga la mejor marca.
Sería interesante que después cada alumno tocara los acordes de sus tarjetas, e incluso se las intercambiaran. Y como complemento podrían probar a adivinar las tonalidades de los diferentes acordes.
Si se usa en clase individual, se podrían seleccionar las tarjetas de las tonalidades que está trabajando en su repertorio, como actividad introductoria para iniciar una nueva pieza, o como complemento de una pieza que ya está montando, de cara a reconocer más fácilmente los acordes de los diferentes patrones en la partitura, o para realizar una pequeña improvisación con los acordes tonales de la pieza....
Os animo a introducir este tipo de actividades gamificadas en vuestras rutinas de clase ya que no solo dinamizan las sesiones a través del cambio de actividad, sino que además son buenas para captar mejor la atención del alumnado y consiguiendo una mejor fijación de los contenidos.
​Para descargar el juego pincha aquí.

Licencia de Creative Commons
Muñecos de nieve tonales by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Melodías invernales

21/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Para completar el post anterior (Armonías invernales), hoy os dejo un juego para la clase colectiva que consiste en armonizar sencillas melodías en Do mayor y buscar  hasta tres posibles formas de armonizarlas, siempre utilizando los acordes tonales.
Se puede usar tanto de forma individual como en equipos ya que cada tarjeta está duplicada. (Una vez impresas hay que recortar por la línea de puntos para obtener tarjetas tamaño A5).
Las actividades que se pueden hacer con las tarjetas son varias: 
1.- Escribir la digitación de la melodía en las casillas superiores y los acordes tonales en las bolas inferiores (se pueden proponer hasta 3 armonizaciones diferentes). Una vez completada la tarjeta, un alumno tocará  la melodía mientras la canta y otro acompañará con una de las estructuras. Los alumnos irán rotando hasta que todos hayan probado todas las actividades. Incluso podría hacerlo todo el mismo alumno mientras el resto escucha. Incluso podríamos convertirlo en una pequeña competición y  los alumnos podrían corregirse o puntuarse unos a otros... Hay muchas opciones.
2.- Escribir los acordes tonales en los recuadros y la digitación de los acordes en las bolas para la mano derecha o izquierda, a elección del alumno o del profesor.
3.- Para cursos más avanzados, una vez trabajadas en el tono de Do Mayor, se pueden transportar a otras tonalidades (mayores o menores), variar la melodía con notas de adorno, convertir las redondas en otras fórmulas rítmicas que se quieran reforzar o incluso tocar la misma melodía con diferentes articulaciones o matices (legato, staccato, portato, caída del peso del brazo...).
Por último decir que hay una última tarjeta que está en blanco. Por lo que si se plastifica (recomiendo plastificar todas), se pueden escribir con rotulador de pizarra blanca cuantas melodías se quieran y en el tono que el profesor o el alumno desee.
Para descargar las tarjetas pincha aquí.

Licencia de Creative Commons
Melodías invernales by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Armonías invernales

8/1/2020

1 Comentario

 
Imagen
La propuesta de esta semana tiene como objetivo reforzar el aprendizaje de los grados tonales.  La mayor parte del repertorio que tocan en los primeros cursos de Enseñanzas Elementales es tonal y se basa en los tres acordes fundamentales (tónica-subdominante-dominante). Por ello es importante que aprendan a identificar las diferentes armonías tanto desde el punto de vista visual, como auditivo. Ello les hará ganar velocidad en el montaje de las piezas al poder leerlas más rápidamente así como a entenderlas mejor. Esto último siempre desde una pespectiva musical, de sentido de la frase (tensiones y reposos) y no meramente teórico o cerebral. Para ello he diseñado unas vistosas tarjetas con las que trabajaremos  4 aspectos fundamentales en el aprendizaje musical del piano:
1.- Aspecto visual:  identificación visual de los tres acordes (I-IV-V7) y su posterior práctica al piano. Para ello la disposición de las bolas de los muñecos de nieve serán de gran ayuda.
2.- Aspecto motor: memorización de la sensación en ambas manos de los diferentes moldes de los tres acordes tonales con su correspondiente digitación.
3.- Aspecto creativo: improvisación y/o composición de melodías en ambas manos partiendo de un esquema armónico dado.
4.- Aspecto auditivo: tanto melódico como armónico a través de la interpretación de las melodías y estructuras así como a través del dictado.
Están pensadas para trabajar a partir de 2º curso de Enseñanzas Elementales (quizás también podría iniciarse a mediados del primer curso, según el nivel y la edad del alumnado). 
Como veréis hay dos tipos de tarjetas: 10 de muñecos de nieve y de 10 de pentagrama. 4 de ellas contienen sólo acordes de I y V7, mientras que las otras 6 contienen añaden el acorde de IV. Cada hoja contiene dos tarjetas iguales que hay que recortar por la línea de puntos con la idea de formar dos equipos, si se va a trabajar en clase colectiva. Si se trabaja en clase individual  puede usar una tarjeta el alumno y la otra el profesor. ¿Qué podemos hacer con ellas?:
- Tarjeta de muñecos. Una actividad posible sería rellenar las casillas con una nota del acorde para formar una melodía (de 8 notas). En las bolas de nieve se puede escribir la digitación de la melodía creada u otra nueva melodía que hará de bajo de la melodía superior.  Si se quiere complicar un poco la actividad, se pueden improvisar las melodías directamente al piano sin escribirlas primero pero eso si, dando un pequeño tiempo al alumno para observar bien la estructura y pensar en la posible melodía superior. A continuación puede intentar repetirla mientras con la mano izquierda toca las fundamentales de cada acorde.
-Tarjeta de pentagrama. Cada tarjeta corresponden a la tarjeta de muñecos de nieve del mismo color. Podéis comprobar que las estructuras armónicas coinciden. Por ello estas tarjetas pueden usarse para realizar dictados (a una o dos voces). La manera de usarlas sería la siguiente: El profesor reparte una tarjeta de muñeco al equipo 1 y su correspondiente tarjeta de dictado al equipo 2. El equipo 1 escribe la/s melodías. El profesor comprueba que estén bien. Cuando estén correctas un miembro del equipo tocará la/s melodías al piano mientras el equipo 2 las escribe. En la ronda siguiente, será el grupo 2 (con una nueva tarjeta que le repartirá el profesor) quien inventará las melodías mientras el equipo  1 las adivina. Después de hacer las dos rondas, un alumno puede tocar/cantar la melodía superior mientras otro toca/canta la inferior y otro los acompaña con los acordes. Las melodías se pueden tocar con valores largos en un primer momento y luego variar con diferentes ritmos. Además se pueden tocar con varios tipos de articulación posible: legato, staccato, portato, ligando de 2 en dos, dejando caer el peso del brazo etc. Es una muy buena forma de practicar la técnica pianística.
La última hoja del pdf contiene una tarjeta de pentagrama sin estructura armónica. Con ella se puede realizar una nueva actividad: El profesor toca una estructura armónica y los alumnos deben adivinarla anotando el cifrado en las bolas de nieve.  Una vez corregido el dictado, los alumnos deberán escribir los acordes en el pentagrama. Una vez corregido por el profesor, tocarán la estructura al piano. Se puede jugar en grupo o de uno en uno.
​Para descargar las tarjetas pincha aquí.
Como habéis visto estas tarjetas permiten una gran variedad de actividades tanto para la clase individual como para la colectiva y seguro que podrían salir otras muchas actividades más. Os animo a utilizarlas y si se os ocurren otras actividades podéis compartirlas conmigo.

Licencia de Creative Commons
Armonías invernales by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
1 Comentario
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todo
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Canal RSS

    Imagen

    contador de paginas web
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO