Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el profesional.
​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases
y más información que espero pueda ser de utilidad
​para profesores, alumnado y familias.

Piano Adventures App

29/3/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy comienza la tercera semana del estado de alarma y la última de este trimestre que vamos a recordar durante mucho tiempo, me temo... Aprovechando que ayer, 28 de marzo, se celebró el día internacional del piano quiero felicitar a todos los pianistas del mundo y en especial a los que se están iniciando en este bonito mundo de las teclas. Para vosotros, os traigo hoy una aplicación para seguir tocando el piano en estos días en los que el lema que se oye como un mantra es el de #yomequedoencasa.
Se trata de la aplicación Piano Adventures Player para dispositivos IOS de los autores Nancy y Randall Faber de su método Piano Adventures. Podéis acceder a la página pinchando aquí.
La aplicación en la configuración en español contiene los 5 primeros niveles del método de la versión española (los libros físicos son 6 niveles). Los niveles vienen con 3 piezas gratis. Para desbloquear cada nivel hay que pagar alrededor de 5€. La configuración en inglés contiene todos los libros del método (incluso las versiones aceleradas y para adultos así como todos los libros de navidad, piezas populares, clásicas, etc.) Para estos últimos libros tan solo hay una previsualización de una parte de una de las piezas.
Yo la llevo usando en mis clases desde hace un par de años y los alumnos están encantados. Todas las piezas tiene un acompañamiento instrumental muy atractivo  que suena al tiempo que escuchas la parte de piano pero lo bueno es que puedes configurarlo muy fácilmente para silenciar la mano derecha, la izquierda, las dos o el acompañamiento. Además permite modificar el tempo de la pieza con lo que se puede aprender cómodamente y cada uno a su ritmo. Yo lo uso como montaje rápido de piezas o como lecturas a vista. En general cuando practico la lectura a primera vista, los alumnos tienden a parar, repetir, retroceder... aun diciéndoles que no lo hagan. Si embargo, con estas piezas, al escuchar el acompañamiento que no cesa, no les queda más remedio que seguir, pase lo que pase, hasta el final. Además también les ayuda mucho a sentir un pulso estable. Musicalmente también viene muy bien pues los alumnos tienden a imitar las variaciones dinámicas y de tempo que escuchan con los acompañamientos además de situarlos en el contexto/carácter de las piezas.
Merece la pena pedir a los alumnos que tengan los dispositivos adecuados que compren el nivel que les corresponda y más en esta inesperada situación en la que el sistema de dar clase ha dado un giro de 180 grados en cuestión de horas. 
Os dejo el video promocional de la aplicación. No obstante, lo mejor es instalar la versión gratuita y echarle un vistazo a las piezas gratis. Así podréis decidir mejor.

Pues nada más, os deseo unas tranquilas vacaciones de Semana Santa en casita. ¡Nos vemos a la vuelta!
0 Comentarios

Creatividad con Forrest Kinney

23/3/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Segunda semana de encierro... Hoy os presento 4 libros estupendos para aprender a improvisar Llevan por título Create First!. La edición en español se titula ¡La creatividad primero! y su autor es Forrest Kinney (traducción de Juan Cabeza). Podéis adquirirlos en la página del autor: forrestkinney.com.
Son libros digitales por lo que en cuanto se realiza la compra automáticamente se descarga el pdf. Hay dos niveles y está la versión a solo y la versión a dúo.
En la web podréis ver los videos de todas las improvisaciones de los 4 libros interpretadas por el propio Kinney. Pincha aquí para acceder a ellos, además de otros muchos videos de otros libros suyos. Os dejo uno de ellos como ejemplo. Se titula Bueno! y el elemento con el que improvisa el alumno en la parte superior del teclado es la escala de La menor de 5 dedos (la-si-do-re-mi).

Con estos libros, el autor pretende acercarse y conocer la música a través de la improvisación, pues su autor es un férreo defensor de que la música se aprende creando. Así va introduciendo sencillos patrones y elementos básicos de la música con los que poco a poco se aprende a improvisar: escalas, ritmos, intervalos, acordes...
El primer libro explora sonidos, movimientos, escalas y modos primeramente con teclas negras. Al final introduce las teclas blancas.
El segundo libro introduce conceptos armónicos (intervalos, acordes de tres sonidos en sus diferentes posiciones y acordes de séptima).
Tanto el libro a Solo como el libro de Dúos del mismo nivel contienen las mismas piezas. El autor propone trabajar el libro de Dúos en clase  y la versión a Solo en casa.
Obviamente en estos momentos no podemos trabajar de esta manera, pero podemos enviar a nuestros alumnos alguna pieza del libro de Dúos junto con el correspondiente video demostrativo del propio autor para trabajar con él "por encima", es decir, los alumnos pueden probar diferentes ideas mientras el video suena a modo de acompañamiento. Se pueden grabar y luego escuchar el resultado final Posteriormente pueden probar la misma pieza en la versión a solo.

IMPROVISACIÓN PARA 1º CURSO DE EE.EE.
Como propuesta de trabajo os propongo la primera pieza del libro "Sunrise" (Amanecer). Es una pieza para improvisar con teclas negras creando una atmósfera envolvente de paz y tranquilidad.
En el inicio del video el autor comenta las posibilidades que tiene el alumno de usar una mano sola (derecha/izquierda) en la sección A o de tocar con ambas a la vez por movimiento paralelo... en la sección B, siempre utilizando un único dedo, el 3  y saliendo del teclado con la muñeca relajada. En el minuto 1 comienza la improvisación por lo que a partir de ese momento los alumnos pueden improvisar junto con el video.
Luego pueden probar a tocar ellos solos. En este caso la mano izquierda toca (Fa#-primera tecla negra del grupo de 3) en la sección A y a continuación toca con la mano derecha diferentes teclas negras mientras mantiene pulsado desde el inicio el pedal derecho. En la sección B (el autor la llama VACATION) cambia el bajo por la nota Si a la vez que cambia el pedal y a continuación toca con ambas manos en movimiento paralelo (siempre teclas negras). Por último vuelve a la sección A (bajo Fa#, cambio de pedal y nueva exploración de manos separadas). Os dejo el video del autor donde explica lo que acabo de escribir.
IMPROVISACIÓN PARA 2º CURSO DE EE.EE.
Mi propuesta para este curso es la pieza "Scales Dream of Melodies" (algo así como Sueño de melodías con escalas). En este caso, el elemento para improvisar es la escala de Do mayor. El alumno puede tocar con una mano o con la otra en la dirección que desee, realizar el rimo que le apetezca, parar en ciertas notas... según su intuición musical. La improvisación del video comienza en el segundo 27. A partir de ahí y los alumnos puede dar rienda suelta a su imaginación y crear sus "melodías de ensueño" mientras escuchan el acompañamiento del video.
Ahora toca intentar hacerlo todo uno mismo. La mano derecha realiza la melodía utilizando la escala de Do mayor, como hizo en la versión a Dúo. La mano izquierda es un poco más complicada, pero entendiendo el movimiento les será más fácil memorizarla: la sección A comienza en la quinta Do-Sol, que se toca 4 veces, seguida de la sexta Si-Sol, otras 4 veces. Pasamos a La-Fa (4 veces), Sol-Mi (2 veces) y Sol-Re (2 veces). Con lo que el movimiento de la mano (5ª, 6ª, 6ª, 6ª, 5ª) crea una línea de bajo que desciende por grados conjuntos: Do-Si-La-Sol.
La sección B (VACATION), pasa a la región de la subdominante realizando intervalos de quinta que también descienden por grados conjuntos, Fa-Do (4 veces), Mi-Si (4 veces), Re-La (4 veces) y sube a la dominante Sol-Re (4 veces). La parte A puede repetirse las veces que se quiera antes de pasar a la sección B, que también puede repetirse, con lo que el alumno crea la forma que quiera según las combinaciones que use: ABA, ABABA, AABA, etc.
Esta pieza es fantástica no solo para improvisar, desarrollar la intuición musical y el oído sino para reforzar el trabajo técnico de escalas en la mano derecha, en este caso Do Mayor y su digitación correcta: 1-2-3-1-2-3-4-1-2-3-1-2-3-4-5. Os dejo el video del autor en el que primero realiza la improvisación y después cuenta cómo trabajarla, tal cual os acabo de describir.
IMPROVISACIÓN PARA 3º CURSO DE EE.EE.
Os propongo la pieza del libro 2 "Private Music" (Música privada). El elemento musical es el intervalo de 4º. La sección A contiene las cuartas mi-la (se toca 4 veces) y re-sol (se toca 4 veces) mientras se improvisan melodías en la línea superior, alrededor de las notas la de la primera cuarta y sol de la segunda cuarta. En el video se muestra muy claramente. La sección B continua con cuartas en descenso: do-fa y si-mi, también 4 veces cada una de ellas y volviendo a crear melodías alrededor de las notas superiores de las dos cuartas. En las diferentes repeticiones de las secciones se puede cambiar el registro, tocar con ambas manos en movimiento paralelo, o incluso subir y bajar por grados conjuntos tocando el intervalo de 4º por las teclas blancas, etc. En el minuto 1'10'' comienza la improvisación. En ese momento los alumnos pueden practicar junto con el video que les hace las veces de acompañamiento y les ayudará a situarse en el estilo y carácter de la improvisación.
Para practicar la misma improvisación a solo, la mano derecha mantiene las mismas posiciones de cuartas, con sus variaciones melódicas y recorrido por las teclas blancas con el molde de 4ª... que hacía en la versión a Dúo. En cuanto a la mano izquierda, al molde de 4ª hay que añadirle una segunda quedando de esta manera: re-mi-la (4 veces), do-re-sol (4 veces) para la sección A y si-do-fa (4 veces) y la-si-mi (4 veces para la sección B. Ahora toca "jugar" con las secciones, combinarlas y repetirlas cuantas veces se quiera cuidando siempre el sonido y el fraseo. En el video, el autor realiza una improvisación como modelo y luego os explica cómo llegar a ello, tal cual acabo de hacer yo.
IMPROVISACIÓN PARA 4º DE EE.EE.
En este caso os propongo la pieza del segundo libro "Secret Dance" (Danza secreta), con ritmo de tango. Se encuentra en la tonalidad de La menor.  El alumno tocará en el agudo la estructura Am-A/Dm-G#/E7-Am o lo que es lo mismo I-IV-V7-I tocando los acordes comenzando en posición cerrada (la-do-mi) y realizando los enlaces a las notas más cercana (la-re-fa, sol#-si ó re-mi, la-do-mi). Se puede adornar la línea superior de los acordes (mi-fa-mi-mi) con floreos para crear una melodía más elaborada. El alumno comenzará usando solo la mano derecha y en posteriores repeticiones puede tocar con la izquierda o incluso a manos juntas. Otra variante puede ser colocar la mano derecha en la primera posición del acorde de tónica (do-mi-la) y realizar la estructura a partir de ahí. La mano derecha puede dejar de tocar los acordes placados en alguna de las repeticiones de la sección  para improvisar con las notas de los acordes o incluso con la escala armónica de la menor formando melodías. El toque será non legato, para acercarnos al estilo del tango. La sección B es más lírica, por lo que el toque cambiará, será legato, cantabile. La estructura cambia: será F-G/C-G-E7, en cifrado funcional sería IV-I-V de Do mayor y vuelta al V7 de La menor, de nuevo enlazando los acordes manteniendo las notas comunes y jugando con sus notas para crear melodías por grados conjuntos o más amplias que en la sección anterior. Todo lo que acabo de explicar se encuentra en el siguiente video del autor. La forma de la improvisación es ABA. En el segundo 55 comienza la improvisación de la sección A y en el minuto 1'56'' la sección B y la vuelta a la sección inicial A.
Vamos a trabajarla a solo.
Sección A: ambas manos realizan la estructura tal cual se ha trabajado en la versión a Dúo. En cuanto al ritmo de esta sección debe tener carácter de tango, tocando acordes cortos repetidos y usando contratiempos, síncopas y acentos como muestran los videos.
Sección B: al igual que la versión a Dúo, esta sección es más lírica por lo que el toque será más ligado, creando melodías con la derecha, mientras el acompañamiento de la izquierda es más pausado, sin síncopas...
En el video del autor podrás escuchar todo lo que acabas de leer. Ahora solo queda ¡¡ponerse a crear!!
Pues después de esta enorme parrafada, espero que os hayan quedado ganas de introduciros en el mundo de Forrest Kinney y de animar a vuestros a alumnos a crear música con él.
2 Comentarios

La técnica pianística de Jackie Sharp

16/3/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Nuestro país ha decretado el "Estado de alarma" ante la terrible situación que estamos atravesando por el COVID-19. Desde hoy vamos a tener que continuar con las clases de piano a distancia. Por ello os propongo un libro de técnica que descubrí hace unos años gracias al blog megustaelpiano.com de Juan Cabeza. Es especialmente interesante para trabajar con los alumnos de nivel elemental. Se llama "Technique Trainer" y su autora es Jackie Sharp, profesora y pedagoga australiana.
La particularidad que tiene este libro es que es digital y contiene enlaces a videos de la propia autora en los que explica detalladamente cada ejercicio técnico. Los videos están en inglés pero independientemente del nivel que se tenga del idioma,  los alumnos podrán imitar sin problema los movimientos y ejercicios que la autora propone para cada aspecto técnico. Por eso nos va a venir estupendamente para estos días que no vamos a poder trabajar de forma presencial.
Los ejercicios están muy bien secuenciados y el trabajo técnico  que se realiza no descuida otros aspectos importantes como son el sonido y el fraseo.
El alumnado puede aquirirlo en la web de sheetmusicplus. En cuanto se realiza la compra se descarga el pdf para poder trabajarlo desde sus dispositivos.
Os dejo el video promocional de la autora en el que se ve que el objetivo final no es otro que trabajar la técnica pianística con confianza desarrollando la musicalidad y aprendiendo a utilizar los dedos, las muñecas y los brazos pero sobre todo el oído.

El libro comienza explicando la correcta posición de los dedos centrales (2-3-4) y seguido explica los dedos extremos (1-5). A continuación trabaja el movimiento vertical de la muñeca, la coordinación legato-staccato, el balance y equilibrio sonoro entre ambas manos, dinámicas y fraseo, balance entre las notas de un mismo acorde, la rotación de antebrazo, liferentes ornamentos (acciacaturas, mordentes, trinos...) el legato en acordes, etc. Todo ello con ejercicios muy claros y de fácil lectura.
Esto unido al complemento de los videos hacen que los alumnos más pequeños estén en todo momento motivados para el aprendizaje de una de las partes más arduas y tediosas del estudio de un instrumento: el trabajo técnico.
Por ello os animo a echarle un vistazo. ¡Yo lo hice y no me arrepiento!
0 Comentarios

El baile de los dedos

12/3/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Ya estamos cerca del final del trimestre y toca repaso. Por eso os propongo un nuevo juego para las colectivas de tercer y cuarto curso con el que revisar las escalas y sus digitaciones.
Para ello usaremos unas tarjetas bien coloridas (algo habitual en mí, ya sabéis, hay que captar la atención y el interés del alumnado, así que el factor visual es importante). Cada plantilla tiene tres tarjetas iguales. Tendréis que imprimirlas, plastificarlas y recortarlas por la línea de puntos. Se reparten un tarjetón a cada alumno.  El profesor elige una escala (se puede hacer que el azar decida utilizando un dado o una ruleta de tonalidades). A continuación escriben el nombre de las notas de la escala, con las alteraciones que sean necesarias (en la primera línea de círculos). Luego un alumno lanza el dado/ruleta de manos para saber para qué mano digitarán la escala. A continuación deberán escribir  la digitación correspondiente (en la segunda línea de círculos). En cuanto acabe un alumno, el resto deja de escribir.  El profesor comprueba que que esté todo correcto. Si hay errores, todos vuelven a la tarea. Si el tarjetón está correcto el alumno deberá tocar la escala. (según el nivel podría tocarse una octava, dos o incluso tres octavas). Si lo hace bien anota 2 puntos en su marcador. Si falla en la ejecución sólo se lleva 1 punto. Después será el resto de alumnos quienes tocarán la escala observando bien el tarjetón completado. Si ejecutan la escala correctamente se les anotará 1 punto a cada uno en el marcador. Gana el juego quien más puntos obtenga tras realizar varias rondas (completar varias tarjetas). El número de tarjetas a rellenar dependerá del tiempo del que se disponga para el juego.
Variante 1: La elección de la escala puede ser a través de la audición, es decir, el profesor tocará una escala y los alumnos tendrán que adivinarla. Los alumnos escriben el nombre de la tonalidad que crean es la correcta y a la de tres muestran los tarjetones en alto. El profesor corrige y quien haya acertado suma 1 punto a su marcador. El juego continúa igual que antes. 
​Para descargar las plantillas del juego pincha aquí.

Licencia de Creative Commons
El baile de los dedos by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Mujeres compositoras (8)

6/3/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El cuadernillo número 8 corresponde a la compositora de austríaca de origen español Mariana Martinez. Fue discípula de Haydn, quien la apodó amistosamente "la pequeña española". Dado su gran talento para la música recibió clases de piano y de canto así como de composición y desde muy niña actuó en la corte imperial. Su forma de tocar fue comparada con la de C. F. E. Bach. En su casa acogían eventos musicales semanalmente y hasta allí se acercaban los mejores músicos de la ciudad tales como Joseph Haydn o Wolfgang Amadeus Mozart. Su vida musical fue muy activa pero nunca llegó a ejercer profesionalmente como intérprete o compositora por las imposiciones de la época.
Como propuesta de audición os dejo el primer movimiento de su sonata en La mayor.

A continuación os dejo la sonata completa en la versión del pianista Nikos Stavlas.
Una vez escuchadas las dos versiones, se pueden comparar, analizando similitudes y diferencias en las interpretaciones. Luego se les puede preguntar a los alumnos cual les ha gustado más. De esta forma vamos formando su oído a la vez que se van formando un criterio propio.
El siguiente video es un arreglo de los dos primeros movimientos de la sonata en La mayor de Mariana para dos marimbas. ¡Merece la pena escucharlo!
Para finalizar os dejo el primer movimiento del concierto en La mayor de Mariana Martinez en la interpretación de la joven pianista Judith Valerie Engel y la orquesta de alumnos del Mozarteum de Salzburgo.
Para descargar la partitura de la sonata pincha aquí.
Para leer el primer post de la serie "Mujeres compositoras" en el que comento la estructura del cuadernillo y cómo trabajarlo tanto en las clases individuales como en las colectivas pincha aquí.
Para comprar el cuadernillo de Mariana junto con su licencia de uso y la propuesta de trabajo pincha en el botón siguiente de comprar.
COMPRAR
0 Comentarios

Mujeres compositoras (7)

3/3/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El séptimo cuadernillo de la serie "Mujeres compositoras" está dedicado a la compositora barroca Elisabeth Jacquet de la Guerre, considerada como una de las compositoras más importantes de la historia de la música francesa.
Como audición os propongo el visionado del siguiente video que corresponde a la Sarabanda de la Suite en La menor, en la interpretación de Elisabetta Guglielmin, excelente clavecinista. Esta suite pertenece a su primer libro de piezas para clavecin, de 1687 y que fue una de las pocas colecciones  impresas en Francia en el siglo XVII, para este instrumento, junto con las de Chambonnières, Lebègue y d'Anglebert.

Una vez completada la ficha, se puede hablar al alumnado de la Sarabanda: origen (pieza vocal-instrumental que se bailaba), compás (ternario), carácter (popular-sensual que pasó a la música culta formando parte de las suites o conjunto de danzas), tempo (lento), forma binaria (AB), signos de repetición, uso de frecuente adornos (trino-mordente-grupeto) y sus diferencias, etc.
Aquí os dejo una ficha que he elaborado sobre la Sarabanda de La Guerre y los adornos barrocos. Se podrían trabajar con alumnado a partir de cuarto de enseñanzas elementales preferentemente, pero todo dependerá de su nivel musical y su madurez.
Ficha: Los ornamentos barrocos.
También se podría hablar de otras danzas barrocas que tienen el mismo compás ternario (Minuet y Courante) y compararlas con la Sarabanda (carácter, tempo, melodía, adornos...). Si algún alumno lleva en su repertorio un Minueto, puede sacar su partitura y observar las características de las que se ha hablado (compás, forma...) y luego podría tocarla para todos. 
Para terminar os dejo otro video con el Preludio de la suite anterior, en La menor, escrito sin compás, de carácter improvisatorio, en el que la duración de cada nota se deja al criterio del intérprete.  Me parece interesante que puedan ver la escritura sin medida que Elisabeth utilizaba para escribir sus preludios. Este tipo de preludios para clave aparecieron alrededor de 1650 y se convirtieron en un género típicamente francés, usados por Jean-Philippe Rameau o Elisabeth de la Guerre entre otros.
Para descargar la partitura de la Sarabanda pincha aquí.
Para leer el primer post de la serie "Mujeres compositoras", en el que comento la estructura del cuadernillo y cómo trabajarlo tanto en la clase colectiva como en la individual pincha aquí.
Para comprar el cuadernillo de Elisabeth junto con la propuesta de trabajo pincha en el botón de comprar que aparece a continuación.

COMPRAR
0 Comentarios
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todo
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Canal RSS

    Imagen

    contador de paginas web
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO