Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el profesional.
​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases
y más información que espero pueda ser de utilidad
​para profesores, alumnado y familias.

¡Es Halloween!

28/10/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Vamos a cantar, crear y mover el esqueleto con esta divertida presentación que he creado con Genially.
Para acceder al nivel de 2º de Elemental pincha AQUI.
Para acceder al nivel de 3º de Elemental pincha AQUI.

Licencia de Creative Commons
¡Es Halloween!-Curso2 by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
¡Es Halloween!-Curso3 by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

El compositor del mes: Sofia Gubaidulina

6/10/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Durante el mes de octubre vamos a descubrir una música llena de efectos sonoros, matices y timbres nuevos gracias a la música de la compositora rusa Sofia Gubaidulina. ¿Te apuntas?
Pincha en la imagen para acceder a la presentación interactiva hecha con Genially.

Licencia de Creative Commons
El compositor de mes: Sofia Gubaidulina by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

De vuelta a clase...

30/9/2021

0 Comentarios

 
Imagen
La próxima semana comenzamos el nuevo curso y para empezar a tope en las clases de lenguaje he preparado una nueva actividad interactiva dentro del proyecto "CANTAMAS: Oír, ver y cantar" que inicié el curso pasado con la canción "Volver a clase". En ella se repite mucho la frase "volver al cole"... pero nosotros la vamos a "tunear" un poquito para llevarla a nuestro terreno cantando "volver al conser" .
Como siempre, para acceder al recurso pinchad en la imagen superior.
¡¡Buen curso a todos!!

0 Comentarios

Pasatiempos musicales

20/6/2021

1 Comentario

 
Imagen
El curso ya se acaba.... y llegan las merecidas y deseadas ¡¡¡VACACIONES DE VERANO!!!
Va a pasar mucho tiempo hasta que volvamos de nuevo y desconexión puede ser "peligrosa" así que he preparado unos pasatiempos musicales con sopas de letras, crucigramas, sudokus, criptogramas y muchas actividades más para repasar diferentes contenidos de teoría de lenguaje musical que nos van a proponer nuestros 7 compositores del curso: Franz Liszt, Fanny Mendelsshon, Wolfgang Amadeus Mozart, John Williams, Johann Sebastian Bach, Germaine Tailleferre y Antón García Abril.
Aquí podéis descargar los cuadernillos (al final están las soluciones):
Pasatiempos musicales - Nivel 1  
Pasatiempos musicales - Nivel 2

Licencia de Creative Commons
Pasatiempos musicales Nivel 1 by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
Pasatiempos musicales Nivel 2 by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
1 Comentario

El compositor del mes: Antón García Abril

14/5/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Este mes de mayo vamos a conocer a uno de los autores más destacados de la música contemporánea, el compositor español recientemente fallecido, ANTÓN GARCÍA ABRIL. El próximo miércoles, 19 de mayo habría cumplido 88 años, pero desgraciadamente la enfermedad que azota duramente al planeta se lo llevó el pasado 17 de marzo.
Entre sus creaciones destacan sus más de 200 bandas sonoras de películas y series de televisión españolas, además de un gran repertorio de obras orquestales, de cámara y solista que abarca la mayoría de las formas y géneros musicales.
Como en el resto de la colección, este recurso contiene unas viñetas que nos hablan de su vida y su obra, unas láminas con curiosidades y repertorio más relevante y una propuesta de actividades para lenguaje musical y colectivas de piano del los primeros cursos de las enseñanzas elementales sobre varias composiciones suyas:
- Las bandas sonoras de "El hombre y la Tierra", "Sor Citröen", "Los santos inocentes" y "Fortunata y Jacinta"
- Piezas de su repertorio pedagógico para guitarra (Vademecum) y piano (Cuadernos de Adriana).
- Repertorio sinfónico (Canciones y Danzas para Dulcinea).
Para acceder al recurso interactivo pinchad en la imagen de la esquina superior.
​¡Qué la buena música nunca deje de sonar!

Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Antón García Abril by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Cancionero-1º curso

9/5/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Siguiendo con la filosofía Willems del post que publiqué hace unas semanas, me gustaría compartir con vosotros parte del cancionero que he elaborado para primer curso de elemental. Lo trabajo tanto en las clases de lenguaje musical como con mis alumnos de piano.
El cancionero consta de 24 canciones populares de diferentes países así como canciones del propio Edgar Willems. Estas canciones son el punto de partida de 24 unidades didácticas interactivas que he elaborado con la herramienta Genially. Todas constan de 6 láminas y siguen el mismo esquema:
Lámina 1. Se presenta la canción con la letra. Tiene audios de acompañamiento en diferentes tonalidades y un audio más con los modos rítmicos de la pedagogía Willems para sentir el ritmo, el pulso, el acento y la división. Algunas láminas tienen una actividad adicional para trabajar los motivos/patrones melódicos de las canciones.
Lámina 2. Contiene la partitura de la melodía así como propuestas de actividades rítmicas: vasos rítmicos (inspirados en los "Rhythm cup" de Wendy Stevens) y percusión corporal. Las combinaciones sonoras mediante el cuerpo son ilimitadas. No obstante, los ejercicios propuestos se centran principalmente en los cuatro patrones o niveles básicos del método Orff, descritos también por el pedagogo norteamericano Doug Goodkin:  chasquidos, palmadas, muslos y pisadas. Además tiene un apartado de lectura relativa (sin clave) de las melodías de las canciones y un sencillo análisis de las frases de la melodía.
Lámina 3. Contiene un concepto teórico relacionado con la canción: compás de 2/4, intervalo de 2ª, matices, tempo, ligadura, puntillo, escala mayor, tono-semitono...
Láminas 4 y 5: Contienen actividades de escritura y audición sobre la teoría de cada unidad. Viene con un botón de soluciones.
Lámina 6: Es una lámina de creación con propuestas de improvisaciones rítmicas y melódicas con los elementos de cada canción. Además tiene el botón que he bautizado "Sigue la serie", que no es más que una propuesta de "ordenamientos" con los motivos melódico-rítmicos de las canciones.
En mis clases de lenguaje comenzamos escuchando la canción (audio instrumental). Leemos la letra y aprendemos a cantarla. En la misma sesión o en la siguiente la cantamos a diferentes alturas y percutimos los modos rítmicos.
A medida que los alumnos van avanzando, les hago preguntas sobre qué ritmo creen que tiene ciertas palabras de la canción, qué intervalo escuchan al inicio, si empieza o no en anacrusa... qué tipo de articulación, tempo, matiz... han escuchado... y finalmente descubrimos la partitura. Luego hacemos las actividades rítmicas, aprendemos a cantarla con notas en clave de sol y probamos a leerla/cantarlas sin clave, como trabajo de lectura relativa, identificando direcciones e intervalos. Este tipo de lectura les sirve de iniciación al aprendizaje de otras claves, ya que sin saberlo, están leyendo en clave de fa en 4ª, en clave de do en 3ª...
Las láminas de teoría y actividades son el paso siguiente. Siempre que aprendemos un concepto teórico previamente lo hemos sentido y practicado antes con las canciones. La práctica y la vivencia precede siempre al concepto teórico. Por último "jugamos" con los elementos de las canciones para fomentar la creatividad y fijar mejor los contenidos de cada unidad.
Al finalizar las unidades les pido que memoricen las canciones con letra y con notas. La letra es importante porque hace que entiendan mejor las frases musicales y el carácter de la melodía. Algunas veces les preparo fichas para que copien la melodía y practiquen la caligrafía. Otras veces les pido que escriban de memoria la melodía completa o parte de ella para practicar el oído interno y reforzar el trabajo memorístico. Todo ello les ayuda en la audición y en la lectura ya que el objetivo es que cuando escuchen/canten/toquen melodías nuevas, asocien sus elementos (intervalos, giros melódicos, células rítmicas, elementos formales...)  con las canciones que van memorizando.
Una vez terminada la unidad en lenguaje, continúo con ella en las clases colectivas de piano. La gran mayoría de las melodías seleccionadas están formadas con las notas de la pentaescala de Do mayor con lo que son perfectas para las manos pequeñas de los niños y niñas que comienzan a aprender el instrumento. Aprendemos a tocarlas en Do Mayor y jugamos con ellas transportándolas a otros moldes de pentaescala mayor (Re, Sol...). Las cambiamos el registro, incluso el modo. Así sin conocer los aspectos teóricos sobre tonalidad y modalidad, comienzan a escuchar diferentes sonoridades, visualizan patrones mayores y menores al teclado... de una forma mucho más intuitiva y natural. Buscan de oído y el resultado es muy bueno. Aprovecho las canciones que ya conocen para que todo lo aprendido en lenguaje continue en la clase de instrumento con lo que la interrelación y asimilación de contenidos es mucho mejor. Las canciones también me sirven para reforzar la parte técnica del instrumento.  Así tocamos con diferentes gestos (legato, staccato...) no solo para practicar la técnica sino para asociarla a diferentes caracteres y sensaciones que nos produce la música. Unas veces las tocamos con la mano derecha, otras con la izquierda o manos juntas para practicar la digitación, la coordinación.. e incluso aprendemos a acompañarlas con la mano izquierda con diferentes patrones: notas largas, intervalos de 5ª, acordes, etc.
​Al principio les voy dirigiendo. Les indico de qué maneras pueden acompañarse, cogemos acompañamientos de otras piezas que está trabajando... pero luego les dejo solos para que creen, busquen, prueben diferentes formas de acompañar para ver su intuición musical y los resultados son asombrosos. 
El índice de las 24 canciones es este:

Imagen
Abajo os dejo los enlaces de doce de ellas. Son canciones populares, a las que en algunos casos, he cambiado el título y la letra para hacerla más cercana a las nuevas generaciones. Pinchad en cada título para ir a las unidades didácticas.
  • Trenecito
  • La pentaescala
  • Internet (es la melodía de "Estrellita" con una letra más actual).
  • Ven a esquiar
  • Donuts
  • David (es la melodía de "Ratón que te pilla el gato" con una letra de mi invención en honor a mi hijo David).
  • 5 Perritos (es la melodía de "5 Lobitos", con letra actualizada).
  • Espaguetis (es la melodía de "Allouette" en versión más culinaria.. ¡Es que encanta la pasta!).
  • Mariposa
  • El peluche (es la melodía de "Tengo una muñeca vestida de azul", en versión moderna.
  • El cohete
  • El camión (es la melodía de "Una vez hubo un juez", ahora sobre transportes).
Espero que os sean de interés y vuestros alumnos disfruten tanto o más que los míos.
Licencia de Creative Commons
Trenecito by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
La pentaescala by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
Internet by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
Ven a esquiar by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
Donuts by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
David el futbolista by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
Cinco perritos by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
Espaguetis by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
Mariposa by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Haz clic para configurar HTML personalizadoLicencia de Creative Commons
El cohete by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
El peluche by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Licencia de Creative Commons
El camión de Ramón by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Oír, ver y cantar: Proyecto CANTAMÁS

23/4/2021

0 Comentarios

 
Imagen
El proyecto CANTAMÁS es otra idea que se me ha ocurrido este curso para seguir trabajando la audición, el sentido rítmico, la entonación y la creatividad con los alumnos.

Soy de la opinión de que antes de hacer música (cantar, tocar, crear...), tienes que haber escuchado mucho y muy variado. Hay que "abrir" el oído y tener cuantas más vivencias musicales mejor. La música de los grandes compositores de la historia es el gran pilar de la enseñanza de los conservatorios y para iniciar su acercamiento y fomentar la escucha activa de ese repertorio creé el proyecto "El compositor del mes". Pero no podemos olvidar que esa música generalmente se encuentra bastante alejada del tipo de música que escuchan los niños y los jóvenes de hoy en día. Por eso a veces les cuesta escucharla con atención y no conecta tanto con ellos.
Además, la sociedad actual va a un ritmo mucho más rápido y lo niños y jóvenes están acostumbrados a muchos estímulos. Captar su atención, mantener su concentración y motivarles no es tarea fácil.
Por eso, entre las piezas clásicas que escuchamos y trabajamos, me gusta intercalar de vez en cuando otro repertorio "no clásico" y más familiar para ellos. Ahí es donde entra el proyecto "CANTAMAS". Para este proyecto he seleccionado varias canciones infantiles de los "Cantajuegos" como eje del aprendizaje. Con ellas seguimos trabajando los mismos contenidos, pero el hecho de escuchar otro tipo de repertorio hace que parezcan diferentes y nuevos.
En el apartado de recursos para Lenguaje Musical iré colgando las canciones que voy haciendo con la herramienta Genially.
Aquí os dejo varias imágenes de muestra con diferentes actividades de las canciones "Llega el tren", "La mané", "Los niños pueden cambiar el mundo" y "Soy una taza":

 Ya sabes, si el profesor está motivado, contagiará su motivación a los alumnos y al contrario así que... ¡¡¡A seguir disfrutando de la enseñanza y de la música!!!
Licencia de Creative Commons
Oír, ver y cantar: CANTAMAS by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

El compositor del mes: Germaine Tailleferre

9/4/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Abril será el mes de la compositora francesa Germaine Tailleferre, única mujer perteneciente al No Grupo de los Seis. Digo "No" ya que según palabras del propio Cocteau, fue un periodista quien "inventó" el nombre de "Le groupe des Six" . De hecho el grupo no tuvo un origen estético. La unión de los seis fue motivada por pura amistad, sin otro fin.
La institución francesa CANOPE ha realizado el siguiente documental sobre "El Grupo de los seis" y la vida de Germaine Tailleferre como mujer compositora de principios del siglo XX.

Germaine compuso cerca de 200 obras de géneros y formaciones de lo más variadas y lo más importante, de gran calidad musical. Entre sus muchas obras hay música de cámara, música orquestal, música vocal, piezas para instrumento solista además de música para el cine, la televisión y la radio.
Espero que el recurso que he elaborado os sea de utilidad.
Para acceder a él pinchad en la imagen de la esquina superior izquierda.
Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Germaine Tailleferre by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Edgar Willems: educación musical integral

12/3/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Edgar Willems fue un músico y pedagogo belga que planteó una educación musical accesible a todos los niños partiendo del conocimiento del ser humano, y los nexos entre los fenómenos musicales y la propia vida. Buscó en la música el medio para llegar a una formación integral y armonizada de las personas. Esta frase de Willems lo resume todo "La música no está fuera del hombre sino en el hombre... He descubierto que la fuente de la vida de los elementos musicales: sonido, ritmo, melodía, armonía, improvisación y composición estaba no en el conocimientos de las enseñanzas escolares sino en el ser humano, en su múltiple naturaleza, dinámica, sensorial, afectiva, mental e ideal".
Según sus principios, la clase de música debe dedicar atención en primer lugar a la audición. Un objetivo fundamental será el de despertar el oído musical empleando un material sonoro de lo más variado. Las percusiones y los choques serán algunas de las vivencias que contribuirán al desarrollo del instinto y sentido rítmico. La canción es el elemento que sintetiza el lenguaje musical y ocupará un tiempo esencial en la clase. Los movimientos corporales naturales serán igualmente importantes al contribuir especialmente al desarrollo del sentido del tempo y del carácter.
Su discípulo Jacques Chapuis, difundió los principios de la educación musical de Willems y los sistematizó y secuenció así:
  1. Revelación-descubrimiento-vivencia-siembra.
  2. Asociación del sonido con los grafismos.
  3. Presolfeo y preinstrumento: orden de los elementos (notas, intervalos...)
  4. Solfeo vivo, canto coral y estudio instrumental.
Además los aspectos trabajados en el aula (ritmo-canción-movimientos corporales) ayudarán a crecer en direcciones diferentes, prestando atención al desarrollo del niño apoyando la teoría de las Inteligencias múltiples de Gardner. Veamos por qué.
  • La inteligencia lingüística entra en funcionamiento al cantar con texto o jugar con los ritmos naturales del habla. No olvidemos que la música en sí es un lenguaje e incluso cantar sin palabras contribuye al aprendizaje de otras lenguas. Escuchar contornos melódicos que suben o bajan siguiendo el movimiento melódico con las manos, o imitar sonidos... desarrolla habilidades fonológicas que les ayudará auditivamente al aprendizaje de otras lenguas extranjeras.
  • La inteligencia lógico-matemática entra en juego al trabajar con patrones y secuencias, algo constante en la música. La escala, es un ejemplo de ello. Tanto el nombre de las notas como sus alturas son ciclos de 7 elementos. Se pueden decir en orden ascendente, descendente, saltando una nota, dos, ... del mismo modo que los niños aprenden los números. Un motivo musical de varias notas puede repetirse a diferentes alturas hacia arriba o hacia abajo siguiendo el orden de la escala hasta llegar al motivo original. Willems los llama "ordenamientos", algo así como "Sigue la serie", que además de ayudar a comprender el orden y la jerarquía de las notas (presente en la tonalidad), ayuda al desarrollo de la "mente lógica". Por otro lado, las figuras, los compases... tienen mucho de matemáticas. Las duraciones de unas figuras son la mitad o el doble que otras... Organizamos la música en torno a diferentes acentos (binarios, ternarios...),  sumamos pulsos para agrupar la música en diferentes compases... Los propios sonidos son números (frecuencias). Música y matemáticas van unidas.
  • La inteligencia espacial tiene que ver con la idea de la música como arquitectura en movimiento, de la que hablaba el compositor español Enrique Granados. Así cuando trabajamos en los comienzos con "mapas visuales" de la música y la representamos con gestos en el espacio o cuando más adelante vemos la partitura polifónica, la representación gráfica de los parámetros como el movimiento melódico, la duración del sonido, la intensidad, la armonía... se asemeja a trazos y líneas que forman construcciones en movimiento.
  • La inteligencia cinético-corporal en la clase de música se aprecia en el virtuosismo instrumental (combinación y velocidad de movimientos) así como en la plasticidad y flexibilidad de los gestos, que nos transmiten el carácter de la pieza. El trabajo rítmico a través de la percusión y el movimiento corporal favorece el desarrollo de esta inteligencia.
  • Las inteligencias personales se refuerzan a través de las improvisaciones, tanto rítmicas como melódicas, textuales o de movimiento. El fomentar la participación activa del niño para que pueda expresar sus emociones musicalmente favorece su expresividad.
El currículo del Lenguaje musical es amplio y denso desde el inicio pero puede afrontarse desde un enfoque willemsiano, es decir, aprendiendo a "hablar" música igual que aprendimos en su día el lenguaje materno. Creando una base sólida que permita posteriormente un desarrollo natural de la lectura, escritura y práctica instrumental sin perder de vista el aspecto lúdico y divertido de todo aprendizaje.
Como Willems decía "Si no se cuidan las raíces, puede que salgan flores, pero no saldrán los frutos".


0 Comentarios

El compositor del mes: J. S. BACH

4/3/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Este mes cambiamos totalmente de tercio. Pasamos del siglo XXI al siglo XVII, con la figura del gran genio Johann Sebastian Bach. Su música trasciende a la misma interpretación y sigue presente hoy en día no solo en las versiones originales sino  en otras muchas versiones mezclando todos los estilos posibles e instrumentos imaginables. En la presentación podréis comprobarlo. En ella he incluido obras maestras como los Conciertos de Brandenburgo, La Badinerie de la Suite orquestal nº 2 o El clave bien temperado entre otras y podréis escucharlas tanto en sus versiones originales como  en otras que lo fusionan con el flamenco, los ritmos cubanos, los giros del jazz, etc. ¡Experimentos sorprendentes todos ellos, que no dejan a nadie indiferente!
Para acceder a la presentación solo tienes que pinchar en la imagen superior.
Como dice Sheila Blanco, "No pierdas el tiempo y vete a disfrutar, si hubo alguna vez un Dios fue Johann Sebastian Bach".

Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Johann Sebastian Bach by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
0 Comentarios
<<Anterior
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todo
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Canal RSS

    Imagen

    contador de paginas web
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO