Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Para Lenguaje Musical
    • Partituras
    • Para conjunto
    • Para piano >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el profesional.
​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases
y más información que espero pueda ser de utilidad
​para profesores, alumnado y familias.

El compositor del mes: W. A. Mozart

12/1/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Arrancamos el segundo trimestre con el número 3 de la serie "El compositor de mes", dedicado a Wolfgang Amadeus Mozart, nacido el 27 de enero de 1756.

​Como dice Sheila Blanco en su fantástica versión vocal de la Marcha Turca de Mozart, "Qué se puede decir ya que no se haya dicho de Mozart...". Quizás no descubráis nada nuevo sobre él pero espero que os diviertan las viñetas y aprendáis a apreciar aún más su música. Hay actividades rítmicas, auditivas, de entonación, de práctica al piano y creación sobre obras tan fundamentales en la música clásica como Don Giovani, las variaciones para piano "Ah vous dirai-je maman", Las bodas de Figaro, su Concierto para clarinete y orquesta o la Pequeña Serenata Nocturna, además de varios Breakouts sobre La flauta mágica.
​En esta ocasión he contado con la colaboración de una compañera del departamento de lenguaje musical y buena amiga, Susana Calvo, quien ha diseñado varias actividades entre, ellas los Breakouts. ¡Muchas gracias por todo!
Para acceder a la presentación pincha en la imagen superior. 
¡A seguir disfrutando con la música!

Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Mozart by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Ho, Ho, Hoo!

16/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Para terminar el trimestre os propongo esta actividad navideña que he titulado "¡Ho, Ho, Hoo!". Se trata de una presentación hecha con Genially y Soundslice con la que podréis aprender a cantar, tocar y acompañar con los acordes tonales varios villancicos navideños. Una vez trabajados os animo a jugar a adivinar sus títulos a través del ritmo de sus melodías. Es una actividad muy divertida a la par que instructiva.
​El recurso interactivo tiene 2 niveles de dificultad atendiendo a las fórmulas rítmicas y las tonalidades de los villancicos.
El nivel 1 contiene siete villancicos en do Mayor:
  • Campana sobre campana.
  • Navidad, Navidad (Jingle Bells).
  • Arre borriquito.
  • Hacia Belén (Rin, rin).
  • Que tengas felices fiestas (We Wish You a Merry Christmas).
  • Gatatumba.
  • Decoramos los salones (Deck The Halls)
El nivel 2 contiene también siete villancicos en las tonalidades de Do Mayor, Fa Mayor y Sol Mayor:
  • Noche de paz  en Do Mayor.
  • La Marimorena en Do Mayor.
  • Arre borriquito  en Fa Mayor.
  • Frosty el muñeco (Frosty The Snowman), en Sol Mayor.
  • Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow!, en Fa Mayor.
  • Hacia Belén (Rin, rin) en Fa Mayor.
  • Decoramos los salones (Deck The Halls) en Do Mayor.
Os dejo unas imágenes de la actividad para que os hagáis una idea de cómo es...

Para acceder al recurso pincha en la imagen superior.
Espero que disfrutéis de la actividad. Nos vemos a la vuelta de las vacaciones.
¡Felices fiestas a todos!
Licencia de Creative Commons
Ho Ho Hoo! by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

¿Qué recuerdas de Fanny y el romanticismo?

25/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Este mes hemos descubierto la maravillosa música de Fanny Mendelssohn. Hemos cantado y tocado alguna de sus piezas al tiempo que hemos practicado la audición y la escucha activa de música clásica. Solo nos queda hacer un repaso final. Para ello, esta vez os traigo una ficha interactiva creada con la herramienta liveworksheet. Contiene dos de los videos que aparecen el la presentación de Fanny y un breve cuestionario sobre ellos. 
Pincha en la imagen superior para acceder a la ficha interactiva. ¡Suerte a todos!

0 Comentarios

Escucha activa de música clásica ¿por qué?

11/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Muchos alumnos son bastante reticentes a escuchar música, especialmente música clásica. Así que me puse a pensar en cómo podría cambiar ese hecho, en cómo podría ayudar a mis alumnos a escuchar y apreciar la buena música. Y es que construir actitudes deseables hacia la música es el primer objetivo de toda educación musical y la apreciación de la música es una parte importante de la formación de cualquier músico y de cualquier persona, si me apuras. Aprender a tocar el piano sin conocer a los grandes compositores y escuchar su música es como ¡tratar de convertirse en escritor sin leer ningún buen libro! ¡Comprender y apreciar la buena música es esencial! Por ello escuchar música clásica ayudará a aumentar la comprensión de la misma al tiempo que inspirará y motivará a los alumnos a practicarla. Les dará modelos a seguir y descubrirán grandes artistas. La escucha regular y variada de compositores, formas, estilos, agrupaciones, etc. ayudará al alumnado a convertirse en músicos completos.
Con esto en mente, creé hace unos años el proyecto de "El compositor del mes" y posteriormente el proyecto "Mujeres compositoras" (con los cuadernillos que fui colgando el curso pasado). Este curso, con la ayuda de las TIC's estoy modernizando ambos proyectos para crear recursos interactivos para trabajar con el panel táctil en clase y con las tablets en casa. Hace varias semanas publiqué el cómic de Franz Liszt y hoy os presento el segundo cómic de la serie "El compositor del mes", dedicado a Fanny Mendelssohn, nacida el 14 de noviembre de 1805.
Los tres proyectos tienen en común que aúnan los cuatro modos de aprendizaje:
1.- Lecto-escritura: se acercan a la historia de la música, de los compositores y de sus obras a través de la lectura de una breve biografía y a la vez pueden escribir la sensación que les produce y cuánto les gusta la audición que se les propone a través de las actividades de audición y visionado de las obras.
2.- Auditivo: a través de la escucha de las diferentes obras que se les propone en clase además de la propuesta de audición en familia y mediante la realización de las actividades orientadas a la interiorización del pulso, la sensación de compás, la percepción rítmica, armónica, melódica...
3.- Visual: los recursos tiene un componente visual atractivo y colorido que anima a su lectura y predispone a un aprendizaje más efectivo y significativo interrelacionando la información y los contenidos teóricos del lenguaje musical con los prácticos de instrumento con el fin de comprender e interiorizar mejor los diferentes conceptos.
4.- Kinestésico: la doble acción de colorear y escuchar en ciertas actividades y el uso de la percusión corporal y el canto en otras utiliza el aprendizaje asociado a las sensaciones y movimientos, es decir, aprendizaje táctil o kinestésico. Este aprendizaje es más lento pero también más profundo. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide (un ejemplo de ello es montar en bici).
Para acceder al recurso de Fanny Mendelssohn pincha en la imagen superior.
¡Hagamos que nuestros estudiantes escuchen buena música! A medida que aprecien y entiendan la música clásica, se convertirán en mejores pianistas y mejores músicos. La parte más importante de nuestro trabajo es ayudarlos a AMAR la música y para ello la ESCUCHA es imprescindible!

Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Fanny Mendelssohn by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Abejas musicales

10/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El curso pasado creé este recurso interactivo para trabajar el compás de 4 por 4 a nivel teórico-práctico (audición, ritmo, entonación, creación y práctica al piano). 

​Tiene 5 niveles de dificultad rítmica y combina videos de ritmo con actividades gamificadas para unir con flechas, sumar y restar figuras, adivinar ritmos, improvisar motivos melódicos con la voz o al piano...
Aquí os dejo varias imágenes:

Aunque inicialmente lo hice pensando en las clases colectivas de piano, se adapta perfectamente a las clases de lenguaje de primer y segundo cursos de elemental. De hecho voy a utilizarlo esta semana con mi grupo de 2º de elemental a modo de repaso del curso pasado, ya que el tercer trimestre pasó "de aquella manera" por causa del confinamiento y no va a venir nada mal revisar ciertos contenidos.
Para acceder a las actividades del compás 4/4 pincha en la imagen superior.
Espero que os guste y lo más importante, os sea util!
Licencia de Creative Commons
Abejas musicales by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Un Quiz de muerte...

29/10/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy os animo a realizar un Quiz de teoría a modo de repaso de lo aprendido hasta la fecha en 1º y 2º cursos de Lenguaje musical, nivel elemental.


Cada Quiz contiene 20 preguntas.
  • ​En 1º curso  relacionadas con los compases, pasos, saltos, elementos de la partitura y nombre de las notas.
  • En 2º he elaborado una especie de repaso del curso anterior con preguntas variadas sobre términos de tempo, dinámica, compases, figuras...
Para acceder al Quiz de 1º curso pincha aquí.
Para acceder al Quiz de 2º curso pincha aquí.

Licencia de Creative Commons
Un Quiz de muerte... by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Halloween ya está aquí

27/10/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Para esta semana os traigo más actividades interactivas con una de las pieza de Saint-Saëns que encaja a la perfección en estos momentos: Fósiles, pieza nº 12 de "El carnaval de los animales".
Como en otras ocasiones, está realizada con Genially y tiene actividades tanto para lenguaje musical en los primeros cursos como para las colectivas de piano.
Esta pieza es muy interesante. Con ella trabajamos la sensación de pulso y compás, el ritmo, la entonación, el transporte melódico, la audición  (rítmica, melódica y formal)... además de sentir la sonoridad mayor y menor en sus diferentes secciones:
A tonalidad menor con el tema de los "Fósiles" y C tonalidad mayor con el tema de "Estrellita".
Conecta muy bien con los alumnos porque es muy ágil, enérgica, rápida y breve. Mis alumnos suelen preferir piezas rápidas (no todos, pero sí la mayoría), así que esta pieza les va perfecta.
Para descargar las partituras (lenguaje y piano) pinchaaquí.
​Para acceder al genially pincha en la imagen superior.
Pues nada, ya solo queda disfrazarse de esqueletos y divertirse mientras aprendemos más buena música.

Licencia de Creative Commons
La canción misteriosa by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

El compositor del mes: FRANZ LISZT

23/10/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Considero muy importante para la formación de mis alumnos el que poco a poco conozcan a los compositores de las piezas que van tocando o tocarán en un futuro. Y más importante es aún el que escuchen su música y adquieran el hábito de escuchar música clásica para despertar en ellos la sensibilidad hacia ella y los ayude a formarse una imagen mental de los diferentes estilos de música. Eso sin duda les ayudará a tocar mejor y creará en ellos un poso "inconsciente", pero ahí estará, que les ayudará a interpretar las piezas de su repertorio con más acierto desde el punto de vista musical y estilístico.
Por ello hace unos años inicié el proyecto "El compositor del mes". Así durante un mes, en las clases colectivas aprendemos cosas sobre la vida y obra de un compositor y celebramos su cumpleaños. Aprovechamos para escuchar algunas piezas suyas y realizamos diversas actividades: lectura a vista, práctica en grupo (4 manos), entonación y acompañamiento de melodías, etc. Para ello realizo arreglos de sus piezas adaptándolas a los diferentes niveles de mis alumnos.
Además de conocer al compositor, descubrimos a grandes pianistas de la historia que han tocado sus obras y poco a poco aprendemos características de sonoridad, escritura... de los diferentes periodos de la historia de la música.
Estamos en octubre y Liszt nació el 22 de octubre (hace poco más de 200 años) por lo tanto la primera presentación de la serie está dedicada a él: FRANZ LISZT.
Este curso además de impartir piano y colectiva de piano tengo la suerte de dar clase de lenguaje musical, así que he preparado un material diverso tanto en contenido como en propuesta de actividades que me permite trabajar este proyecto tanto en unas clases como en otras.
La presentación interactiva la he realizado con Genially y su aspecto es de un cómic. Consta de unas viñetas iniciales sobre Liszt, un breve video con su biografía, imágenes y caricaturas del compositor, relación de obras famosas y videos de sus obras además de una propuesta de actividades para los primeros cursos de Lenguaje musical así como para las clases colectivas de piano.
Pinchando en la imagen superior accederéis a la actividad interactiva.
Espero que os sea de utilidad.

Licencia de Creative Commons
El compositor del mes: Franz Liszt by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios

Soundslice- Editor de partituras online

27/5/2020

0 Comentarios

 
Imagen
¡Estos días he descubierto un programa de edición de partituras en línea que es la bomba! Se llama soundslice.
Editores de partituras online hay varios pero lo que me ha gustado de este en concreto es la posibilidad de sincronizar audios y videos propios o de Youtube. Además puedes sincronizar varios diferentes en una misma partitura y  manipular la velocidad incluso de los audios o videos insertados.
Ahora ya no tenemos que enviar la partitura por un lado y el acompañamiento por otro para que el alumno lo junte como pueda, sino que todo quedará integrado. Y como la partitura es interactiva, podrá bajar o subir el tempo a conveniencia además de trabajar secciones concretas, con la posibilidad de escuchar su parte, el acompañamiento o todo junto. Al poner en marcha el audio/video aparece un cursor en la partitura y de esta forma el alumno no puede perderse.
Por otro lado, es muy sencillo de usar por el alumnado. Tan solo tiene que abrir el enlace de la partitura interactiva que le enviemos y sin necesidad de instalar nada ni de registrarse en ningún sitio podrá verla, escucharla y practicarla con todas las posibilidades que ofrece que son muchas: ocultar pentagramas, silenciar voces, bajar-subir el tempo, transportar la pieza...
​Su interfaz es muy intuitiva. Al abrir el enlace aparece la partitura y el video (si es una partitura sincronizada) y abajo se muestra una barra gris con botones:
- La tuerca tiene varias utilidades interesantes. Pinchando en "apariencia pista" puedes ocultar pentagramas (pentagrama superior, inferior, un instrumento concreto...). También puedes transportar la partitura (el audio o video sincronizado no se transporta), y más cosas.
- El teclado te sombrea las teclas que van sonando (puedes elegir el pentagrama/s que quieres que te muestre).
- El metrónomo activa o desactiva sus sonido.
- Las flechas en círculo hace loops (permite marcar un fragmento de la partitura para repetirlo) y de esta forma poder  estudiar por secciones.
- El botón de "grabación" permite seleccionar el sonido del audio/video sincronizado o el propio sonido digital del programa. En ese caso, te abre una pestaña para seleccionar el instrumento/s que quieres silenciar.
- El botón de "velocidad (100%)" permite subir o bajar el tempo tanto del sonido digital como del video-audio sincronizado. La calidad baja según el porcentaje que reduzcas o amplíes pero es el único programa que he visto que baja el tempo en una partitura con sincronización.
Creo que es una herramienta super interesante que da mayor autonomía a los alumnos, especialmente los de cursos iniciales y más aún en estos tiempos que corren, en los que la ausencia de clases presenciales se nota en mayor medida en estos cursos.
La siguiente partitura interactiva que quiero compartir es "Station 10" de Juan Cabeza. Perteneciente a su libro "Piano Train Trips" que os recomiendo por su estilo atractivo con piezas cortas de fácil asimilación y que dan mucho juego en el aula. 
Pincha en la imagen siguiente para acceder a la partitura.

Imagen
Como habéis visto, con este tipo de partituras interactivas, además de poder realizar todo lo que comentaba en líneas anteriores (modificación del tempo para aprender la pieza, trabajar compases concretos, transportarla, escuchar una mano sola...) el alumno puede escuchar la interpretación del profesor y ver sus movimientos. Es lo que llevamos varios meses intentando hacer con las videoconferencias pero a veces, bien por sobrecarga en la red, señal deficiente, problemas con los dispositivos, etc... la calidad de las mismas ha dejado mucho que desear. De esta forma nos aseguramos de que el sonido y la imagen son de calidad y la sincronización con la partitura es perfecta. Además lo tienen a su alcance en cualquier momento para verlo tantas veces como quieran.

Por otro lado creo que puede ser un recurso fantástico para las clases colectivas en elemental y de conjunto en profesional. En mi caso particular, desde el curso pasado dedico el segundo trimestre a trabajar obras de bandas sonoras en diferentes agrupaciones (4 manos, 6 manos, en orquesta, dúos con un instrumento melódico...) con el objetivo de realizar un concierto "de cine" durante las Jornadas culturales del conservatorio en el que trabajo. Así fui realizado arreglos de bandas sonoras. Si algún alumno mío tenía otro hermano estudiando otro instrumento les preparaba un arreglo para que tocaran juntos. En otras ocasiones he colaborado con otros profesores (de orquesta, de banda...) para que mis alumnos de conjunto pudieran tener la ocasión de tocar en una gran agrupación (algo que yo siempre eché de menos en mis años de conservatorio...).

El COVID ha truncado este año la posibilidad de ensayar con la orquesta, tocar a 4 manos, etc... para finalmente celebrar el concierto que teníamos previsto. Pero este editor me ha dado la solución: les he llevado la orquesta a casa.
Pinchando en la imagen siguiente podréis ver una de las partituras interactivas que he hecho con temas de la banda sonora de Encantada de Disney en un arreglo mío para piano a 4 manos.
Imagen
Este tipo de partituras ofrece tantas posibilidades de mejora a los alumnos que incluso sería recomendable seguir utilizándolas como herramienta de estudio en casa, una vez que retomemos las clases presenciales.
0 Comentarios

Encuentra la nota

20/5/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El piano abarca un registro muy muy amplio y eso a veces es un problema para los niños en sus primeros comienzos ya que les cuesta situarse en el lugar exacto del teclado. "Sí, es un do" les digo, "pero ¿cuál de todos? ¡El piano tiene 8 teclas que se llaman do!".
Por eso he creado el juego "Encuentra la nota". Esta actividad es el complemento perfecto para trabajar fuera del piano la correspondencia entre nota escrita en el pentagrama y tecla exacta que se corresponde con ella. El juego incluye dos láminas teóricas iniciales para repasar la ubicación del do central, la correspondencia de las claves de sol y fa en cuarta y toda la extensión del piano.
Como música de fondo se escucha la pieza número 5 del Op.72 de Tchaikovsky en una magnífica interpretación del pianista ruso Evgeny Kissin. De esta forma los alumnos están escuchando música clásica (importantísimo para su formación) sin darse apenas cuenta. Si les impidiera concentrarse durante el juego se puede silenciar y esperar a terminarlo para escucharla tranquilamente. 
Cada lámina contiene tres registros diferentes de la misma nota. Así, después de terminar el juego, se pueden usar las láminas individualmente. En este caso, los alumnos deberán tocar las tres notas de cada lámina en el registro correcto del piano. De esta manera refuerzan el aspecto visual y auditivo de cada registro.
​Para acceder al juego pincha en la imagen superior.

Licencia de Creative Commons
Encuentra la nota by Laura Prada Diez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
0 Comentarios
<<Anterior
    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano y lenguaje musical en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todos
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Fuente RSS

    Imagen

    contador de visitas
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Para Lenguaje Musical
    • Partituras
    • Para conjunto
    • Para piano >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO