Diverpiano by Laura
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Métodos
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
Diverpiano by Laura es una página dedicada a la enseñanza del piano tanto en el nivel elemental como en el profesional.
​Aquí podrás encontrar consejos, recursos e ideas para las clases
y más información que espero pueda ser de utilidad
​para profesores, alumnado y familias.

Mujeres compositoras (5)

24/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El quinto cuadernillo de la serie "Mujeres compositoras" está dedicado a la compositora y pianista estadounidense Amy Beach. Fue niña prodigio pues con tan solo cuatro años ya componía sus primeras piezas, como Mozart. Sin embargo apenas se sabía de ella hasta hace no muchos años. De hecho tengo que admitir que yo la descubrí hace un par de años, en un grupo de trabajo del conservatorio de Palencia, centro en el que trabajo.
El cuadernillo es similar a los anteriores de la colección. Si quieres leer el primer post, en el que hablo de su estructura y de cómo trabajarlo pincha aquí.
Como audición suya os propongo la pieza titulada "Paseo" de la colección Children's Carnival Op.25 (El carnaval de los niños). Tiene piezas muy interesantes para trabajar en las enseñanzas elementales. Y los títulos ayudan a los alumnos a crearse una imagen musical de las piezas de cara a una mejor interpretación a nivel musical.

Antes de completar la ficha de audición del cuadernillo se puede hablar sobre el lugar en el que imagina que darían ese paseo, según lo que les sugiera la música (un paseo por el campo, en un desfile militar, recorriendo una feria...). Muchos alumnos os sorprenderán por su gran imaginación.
​Después de completar la ficha, se les podría hablar de la forma de la pieza (comentarles que en el romanticismo muchas de las piezas tienen forma ternaria ABA). Yo lo comparo con un sandwich (pan-relleno-pan) para que lo entiendan mejor. Y animarles a identificar en la partitura las diferentes partes: introducción,  tema A (Do mayor), tema B (Sol mayor-región de la dominante),  vuelta al tema A (Do mayor) y coda final que recuerda a la introducción. La escritura de la partitura da muchas pistas (calderón, doble barra...). Luego podrían tocar las melodías de los dos temas al piano (8 compases) y si el nivel del alumnado lo permite, analizar los acordes (A=I-I-I-V-V-V-V-I, típica pregunta respuesta, terminando en cadencia perfecta; B=V-I-V-I-V-I-VI-II (dominante secundaria)-V, terminando en semicadencia).
 
Luego unos alumnos podrían tocar la melodía y otros acompañarles con los acordes, o todos los acordes y el profesor la melodía... Hay muchas opciones.
Como último trabajo auditivo, una vez trabajados los dos temas, podrían volver a escuchar la pieza e intentar adivinar de oído el momento en el que aparecen las diferentes secciones. En este tipo de actividades, a veces introduzco elementos de juego, como pulsadores de sonido. Así quien antes detecte la aparición de una sección toca el pulsador y dice la parte. Si acierta anotamos un punto. Eso les mantiene de nuevo motivados y atentos ante la escucha.
Otra manera de identificar las partes sería que el profesor tocara desordenadas las diferentes secciones y los alumnos las ordenaran en una pizarrilla/papel. A la de tres enseñan al profesor (no a sus compañeros) sus contestaciones y quien haya acertado anota dos puntos... Los que hayan fallado tienen una nueva oportunidad. El profesor toca de nuevo las secciones y se procede igual. Quien acierte en esta ronda se lleva 1 punto. Ahora sí se da a conocer el resultado y se vuelve a escuchar de nuevo para comprobarlo.
Una tercera opción , ésta de trabajo cooperativo, sería colocar varias flashcards en  una mesa, con los nombres de las 4 secciones (INTRO-TEMA A-TEMA B-CODA). El profesor las secciones en el orden que quiera y los alumnos tienen que colocar entre todos, las flashcards en el orden en el que las han escuchado.

Ya para terminar, os propongo una última actividad de creatividad. Podrían inventar una pequeña historia (individualmente o en grupo) para leerla en voz alta al resto de compañeros mientras suena de fondo la pieza.
Ya veis, de una partitura se pueden sacar mil ideas de trabajo con diferentes objetivos y dinámicas de aula tanto dentro como fuera del piano. Yo os he presentado varias de la muchísimas que se podrían hacer. Seguro que a vosotros se os ocurren otras muchas más. 

Para descargar la partitura pincha aquí.
Para comprar el cuadernillo de Amy junto con la propuesta de trabajo pincha en el botón de comprar que aparece a continuación.
COMPRAR
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen

    Laura Prada

    Pianista y profesora de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia.

    Archivos

    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019

    Categorías

    Todo
    Celebraciones
    Conjunto
    Consejos Para Familias
    Halloween
    Invierno
    Lenguaje Musical
    Navidad
    Nivel Elemental
    Nivel Profesional
    Otoño
    Piano
    Recursos Con TICs
    Recursos Para Profesores
    San Valentín

    Canal RSS

    Imagen

    contador de paginas web
Proudly powered by Weebly
  • BLOG
  • RECURSOS
    • Material didáctico
    • Lenguaje Musical (EE.EE.)
    • Partituras
    • Métodos
    • Conjunto (EE.PP.)
    • Compositor@s
    • Piano (EE.EE.) >
      • Halloween
      • Invierno
      • Navidad
      • Otoño
      • San Valentin
      • Sin temática
  • SOBRE MI
  • CONTACTO